El reciente anuncio sobre el aumento de tarifas en los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) captó la atención de miles de usuarios que diariamente dependen de estos servicios para su traslado. Aprobado por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, este incremento se efectuará de forma escalonada durante los meses de mayo, junio y julio de 2025.
La medida, formalizada a través de la Resolución 28/2025, busca mitigar el impacto económico en el bolsillo de los pasajeros.
De cuánto es el saldo negativo de la Tarjeta SUBE
El sistema de saldo negativo que ofrece la tarjeta SUBE permite a los usuarios de transporte público viajar aún sin contar con fondos suficientes en su cuenta. Esta función, activada de manera automática y sin necesidad de trámites, es vital para asegurar el acceso continuo al transporte en momentos de saldo insuficiente.
Según el Ministerio de Transporte, el saldo negativo establecido es de -$1200, monto que cubre aproximadamente el costo de dos boletos mínimos de colectivo. Este beneficio se extiende a diferentes tipos de transporte como colectivos, subterráneos y transporte fluvial, aunque para el uso de lanchas, es necesario adquirir los pasajes en boletería.
No obstante, en las validadoras del transporte fluvial en el Delta, y para líneas de trenes como Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte, Sur y Del Valle de Neuquén, el saldo negativo permitido es de -$650. En un caso particular, la línea Urquiza sostiene un saldo de emergencia de -$480, cifra que se espera actualizar tras finalizar las renovaciones tecnológicas de sus sistemas.
¿Cuánto dinero se puede cargar en la Tarjeta SUBE?
Los usuarios de la tarjeta SUBE pueden acumular un saldo máximo de 40.000 pesos, permitiéndoles gestionar sus viajes de manera efectiva. Para acreditar las cargas electrónicas, existen diversas opciones que otorgan flexibilidad a los usuarios. Una de las alternativas es a través de la aplicación SUBE, disponible para teléfonos con Android 6 o superior que cuenten con tecnología NFC.
Además, es posible realizar la acreditación directamente a bordo de algunos colectivos, gracias a la funcionalidad Carga a Bordo, que facilita el proceso sin necesidad de desplazarse. Otra opción son las Terminales Automáticas, que están distribuidas en diversas ubicaciones, ofreciendo a los usuarios una alternativa práctica y rápida para actualizar su saldo.
El saldo negativo de la tarjeta SUBE en mayo 2025 permite viajar hasta dos veces sin fondos, con un límite de -$1200 para colectivos y subtes. Fotografía: Adrián Escandar
Cómo consultar mi saldo en la tarjeta SUBE
La innovadora aplicación SUBE permite a los usuarios revisar su saldo de manera rápida y sencilla. Con simplemente vincular su tarjeta a la app, es posible acceder a la información del saldo en cuestión de segundos.
Para quienes disponen de dispositivos con tecnología NFC, la aplicación ofrece la ventaja adicional de consultar el saldo de cualquier tarjeta SUBE, simplemente colocando la tarjeta sobre el teléfono.
Página web
Para aquellos que prefieren gestionar sus asuntos en línea, el sitio web argentina.gob.ar/sube es una opción útil.
En la sección “Mi SUBE”, los usuarios pueden revisar el saldo de su tarjeta. Es importante tener en cuenta que la información se actualiza dentro de un período de 24 horas, garantizando que los datos reflejen de manera precisa la actividad más reciente de la cuenta.
Terminales Automáticas
Las Terminales Automáticas son otra opción práctica para los usuarios de la tarjeta SUBE que desean verificar su saldo y actualizarlo al instante. Estas terminales se encuentran estratégicamente ubicadas en estaciones y puntos de carga, ofreciendo un acceso fácil y conveniente.
Llamada
A través del 0800-777-SUBE (7823) y luego seguir las instrucciones.
Centros de Atención SUBE
También es posible visitar un centro y consultar el saldo en persona.
El ajuste tarifario del transporte público busca mantener la sostenibilidad del sistema y adaptarse al contexto inflacionario del país. Crédito: Adrian Escandar
De cuánto es el boleto de colectivos, trenes y subtes en mayo 2025
El transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ha elevado los costos hasta un 5,7%. Esta modificación se deriva de la inflación registrada por el INDEC en el mes previo, que fue del 3,7%, complementada por un incremento adicional del 2%.
Esta medida responde a un intento del gobierno de alinear las tarifas con los índices económicos actuales, ajustando así el costo del transporte público a la inflación vigente. Es así que los precios, abonando con SUBE registrada, quedarán de la siguiente manera:
Ciudad de Buenos Aires (CABA)
Boleto mínimo (0 a 3 km): $ 450,63
De 3 a 6 km: $ 502,00
De 6 a 12 km: $ 548,08
De 12 a 27 km: $ 579,39
Más de 27 km: $ 617,48
Provincia de Buenos Aires (PBA)
Boleto mínimo (0 a 3 km): $ 451,01
De 3 a 6 km: $ 502,43
De 6 a 12 km: $ 541,13
De 12 a 27 km: $ 579,88
Más de 27 km: $ 618,35.
Subte
1 a 20 viajes: $ 919 (sin SUBE registrada $ 1.461,21)
21 a 30 viajes: $ 735,20 (sin SUBE registrada $ 1.168,97)
31 a 40 viajes: $ 551,40 (sin SUBE registrada $ 1.022,85)
Más de 41 viajes: $ 551,40 (sin SUBE registrada $ 876,73).
Premetro
Tarifa simple: $ 321,65 (sin SUBE registrada $ 511,42).
Trenes
Líneas Mitre, Sarmiento y San Martín
Sección 1 (0 a 12 km): $ 280,00
Sección 2 (12 a 24 km): $ 360,00
Sección 3 (más de 24 km): $ 450,00
Líneas Roca, Belgrano Sur y Urquiza
Sección 1 (0 a 12 km): $ 280,00
Sección 2 (12 a 24 km): $ 360,00
Sección 3 (más de 24 km): $ 450,00
Línea Belgrano Norte
Sección 1 (0 a 10 km): $ 280,00
Sección 2 (10 a 20 km): $ 360,00
Sección 3 (más de 20 km): $ 450,00.
Fuente: https://www.infobae.com/america/