En una nueva arremetida contra la democracia venezolana, el dictador Nicolás Maduro anunció este domingo que postergará hasta enero próximo su propuesta de reformar la Constitución y adelantó que introducirá un proyecto para un sistema de votación de “circuitos comunales”.
Tras tomar posesión en enero tras el fraude cometido en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, Maduro presentó ante la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, una propuesta de reforma de al menos 80 artículos constitucionales.
Cualquier cambio a la carta magna requiere aprobación en un referendo popular.
“He hablado por la Comisión de Reforma de la Constitución (…) y hemos acordado preparar un proceso de consulta y debate más incluyente, más abierto, más dialogante, de mayor tiempo, para entregarle en enero a la nueva Asamblea Nacional el proyecto de reforma constitucional“, dijo Maduro en una declaración a la prensa tras votar en las fraudulentas elecciones parlamentarias y legislativas.
El dictador Maduro quiere reformar el sistema electoral de Venezuela (EFE/ Prensa Palacio de Miraflores)
“Y también tengo una idea que le estoy dando vuelta la cabeza, que es perfeccionar el sistema electoral general (…) que se cree el sistema electoral de los circuitos comunales”, continuó. “Que se haga una reingeniería de todo, dónde la gente vota, cómo vota la gente, para actualizar”.
Maduro aprobó desde el año pasado recursos directos para la ejecución de proyectos de las comunas, organizaciones civiles creadas por el chavismo encargadas de tareas como la distribución de alimentos subsidiados y la captación de votantes.
El dictador venezolano convocó en 2017 a una Asamblea Constituyente para “pacificar” el país en medio de una ola de protestas que exigían su salida. La institución, que se declaró como plenipotenciaria, cesó en 2020 sin haber cambiado la Constitución, que data de 1999 y fue impulsada por Hugo Chávez.
Chávez intentó reformarla sin éxito en 2007, aunque en 2009 consiguió enmendar uno de los artículos para poder reelegirse indefinidamente.
Los centros de votación estuvieron prácticamente vacíos durante la jornada electoral en Venezuela (REUTERS/Gaby Oraa)
Disputa territorial con Guyana
Por otra parte, Maduro pidió este domingo que “nadie meta sus narices” en la disputa territorial con Guyana por El Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados.
“Los esequibanos están eligiendo sus diputados nacionales, primera vez en la historia de 200 años de lucha, están eligiendo su consejo legislativo y están eligiendo su gobernador o gobernadora, todo de manera pacífica, de manera constitucional, de manera legal, así que nadie meta sus narices en esta disputa histórica”, indicó Maduro tras votar en Fuerte Tiuna, en Caracas, la principal instalación militar del país.
Asimismo, dijo que el presidente de Guyana, Irfaan Ali, a quien calificó de “empleado de la ExxonMobil”, “más temprano que tarde” tendrá que sentarse a conversar y a “aceptar la soberanía de Venezuela”.
Maduro sostuvo que la votación en el recién creado estado Guayana Esequiba, que se lleva a cabo en dos parroquias del estado Bolívar (sur, fronterizo con Brasil), es un “ejercicio de soberanía real”.
Maduro volvió a amenazar a Guyana por el Esequibo (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)
“La República Cooperativa de Guyana ha sido ocupante ilegal, como herencia del imperio británico, que ocupó ilegalmente ese territorio, y ese territorio lo han destruido, la minería ilegal ha hecho añicos, polvo, la belleza, la biodiversidad y los ríos”, señaló.
Maduro aseguró que con la elección de un gobernador, con presupuesto y con todo su apoyo, se va a recuperar la Guayana Esequiba para los ciudadanos que viven allí.
El Esequibo es un territorio de 160.000 kilómetros cuadrados administrado por Guyana y reclamado por Venezuela.
Guyana defiende la validez del Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica, y que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene jurisdicción para resolver este litigio, pero Venezuela lo rechaza.
(Con información AFP y EFE)
Fuente: https://www.infobae.com/america/