Dólares no declarados: El sector inmobiliario y los banqueros ven con buenos ojos el anuncio

0
36
La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y referentes del sector inmobiliario respaldaron el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, anunciado hoy por el Gobierno Nacional.

La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y referentes del sector inmobiliario respaldaron el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, anunciado hoy por el Gobierno Nacional.

Desde ADEBA explicaron que favorecerá a la integridad ya que promoverá la seguridad del sistema financiero.

“La eliminación de exigencias del Estado de procesos, regímenes informativos y regulaciones inconducentes, pero gravosos, permitirá a los bancos a aplicar controles con un enfoque en base a riesgos”, sostuvieron. A su vez, argumentaron que la eliminación de los controles “innecesarios” favorecerá el uso de productos bancarios: “Se podrá acceder a servicios bancarios en forma más simple, con menos trámites, requisitos y controles”.

También detallaron que se facilitará la provisión de información económico-financiera que ya está en otras áreas del Estado e instituciones. “Todo esto favorecerá el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento de la economía”, sentenciaron.

Por su parte, el presidente de ADEBA, Javier Bolzico, manifestó que las medidas “son relevantes” y “va a simplificar” la forma en que las personas y empresas operan con los bancos. “Contribuirán a fortalecer la confianza mutua entre los bancos y sus clientes”, concluyó.

Inmobiliarios

Del lado del sector inmobiliario, también salieron a respaldar las medidas anunciadas por la administración libertaria. Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria, indicó a la medida como “satisfactoria” y “positiva” para aquellos que deseen blanquear sus dólares dentro del sector.

El vocero del Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Moretti, aseguró que se trata de una “inyección” para el mercado inmobiliario.

El GAFI

El Gobierno afirmó ayer que las nuevas medidas que buscan incentivar el uso de ahorros no declarados ante el fisco van en línea con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

“Este cambio de régimen apunta a devolverle la libertad a la gente y dejar de pensar que, quienes se tuvieron que refugiar en el mercado informal, son delincuentes. Son simplemente la mayoría de los argentinos que fue abusada por exceso de impuestos y de regulaciones”, sostuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, en rueda de prensa.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que hasta ahora se registraban tales cantidades de operaciones “como presuntamente sospechosas que a la Unidad de Información Financiera solo le alcanzaban los recursos para auditar el 0,34 % de las operaciones”. “Esta pantomima de control tampoco ayudó a combatir los flujos de dinero que sí provienen de actividades delictivas”, dijo.

Según el Gobierno, los controles se van a mantener, pero se harán de una manera “más eficiente”, profundizando el enfoque basado en el riesgo recomendado por el GAFI. Adorni recordó que el GAFI, en su último informe de evaluación sobre las medidas antilavado de activos de Argentina, recomendó mejorar el sistema de control y verificación del país para volcar los recursos en los perfiles de riesgo que realmente deben ser controlados.

Una por una las medidas que tomó Nación

El Gobierno derogará la mayoría de los regímenes de información fiscal.

Compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales: hasta hoy, las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.

CITI Escribanos: un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.

Compra-venta de vehículos usados: los concesionarios dejarán de reportar operaciones a ARCA.

Pagos de expensas: las administradoras de consorcios no deberán informar más montos desde $32.000, como era hasta ahora.

Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI): ya no se reportarán propiedades en venta.

Consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía: los proveedores no deben reportar más esos datos.

Se prohibió a los bancos solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales. Las personas podrán negarse a entregar esos datos y recurrir a Defensa del Consumidor en caso de conflicto.

Se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera: Transferencias y acreditaciones bancarias: antes el monto mínimo era de $1 millón y ahora pasará a ser de $50 millones.

Extracciones en efectivo: se informaban desde cualquier monto. Ahora será a partir de $10 millones para personas jurídicas.

Saldos al último día del mes: hasta ahora, se informaban saldos de entre $700.000 y $1 millón, dependiendo del tipo de cuenta. Ahora será desde $50 millones para cualquier tipo de cuenta y desde $30 millones para personas jurídicas.

Plazos fijos: hasta ahora, se informaban desde los $1 millón. Ahora será desde $100 millones y desde $30 millones para personas jurídicas.

Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: hasta ahora era desde $2 millones y ahora pasará a ser desde $50 millones, y desde $30 millones para personas jurídicas.

Tenencias en Alycs: Se informaban todos los montos. A partir de ahora, se informarán desde $100 millones y desde $30 millones para personas jurídicas.

Información comercial: Compras de consumidor final: antes se informaban desde las compras desde $250.000 en efectivo y $400.000 en otro medio de pago. Ahora será desde $10 millones para todos los medios de pago.

Nuevo régimen simplificado de Ganancias. Se reemplazó el régimen tradicional por uno basado en facturación y gastos deducibles.

Se eliminó la obligación de informar consumos personales y variaciones patrimoniales.

Los contribuyentes recibirán una propuesta automática del impuesto a pagar, que podrán aceptar o modificar. Adhesión voluntaria desde el 1 de junio.

La nueva declaración se aplicará al ejercicio fiscal 2025, con vencimiento en mayo de 2026.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí