Matías Olivero Vila, contador, presidente de la Fundación Lógica y autor del proyecto de Ley de Transparencia Fiscal, visitó Salta para exponer los alcances de una iniciativa que propone mostrar en los tickets los impuestos que se pagan cada vez que se consume un producto o servicio. El especialista se reunió en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salta con integrantes de la Mesa Empresaria y Productiva. Antes del encuentro, brindó una conferencia de prensa para explicar los detalles del régimen.
¿En qué consiste el Régimen de Transparencia fiscal?
Este régimen de transparencia fiscal al consumidor consiste en simplemente transparentar los impuestos al consumidor final, no solamente los que nosotros pagamos, como el IVA, sino aquellos que soportamos al final de la cadena. Nosotros nos hemos inspirado en el caso de Brasil, que es otro país que tiene impuestos que son muy altos, y allí se decidió transparentar esa carga impositiva al consumidor. En el caso de ese país está alrededor de entre 40 y hasta 45% según las distintas actividades. Nosotros fuimos con esa idea, se lo propusimos a los cinco candidatos presidenciales, tres de ellos firmaron el compromiso que les propusimos de mostrar los impuestos nacionales, provinciales y municipales en los tickets de consumo. Uno de los tres que firmó es el actual presidente, en cuanto tuvo la oportunidad honró el compromiso y lo incluyó en la Ley de medidas fiscales, y finalmente se sancionó a mediados del año pasado, se reglamentó en diciembre de 2024, y ya desde el primero de enero empezamos a ver los impuestos nacionales en los tickets de consumo.
¿Cuáles son esos impuestos?
El IVA, impuestos internos y, por ejemplo, cuando vamos a las estaciones de servicio, los dos impuestos a los combustibles. Eso se muestra así si se aplique o no se aplique, se haya adherido o no se haya adherido las provincias. Son los impuestos nacionales. Y por el otro lado, la ley invita a las provincias a que se adhieran para mostrar ingresos brutos y tasas municipales también en los tickets de consumo. Nosotros, como impulsores de ese régimen, en enero les mandamos una carta a las 24 provincias con dos preguntas. La primera: ¿Usted como gobernador va a impulsar la adhesión de su provincia a este régimen? Y la segunda: ¿Mientras dure ese proceso de adhesión, usted va a sancionar al que voluntariamente decida exponer ingresos brutos y tasas municipales a los consumidores? Esas cartas, digamos, la mandamos primero en enero y después mandamos una segunda carta en marzo, fue contestada por seis provincias: Misiones, Entre Ríos, Catamarca, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires y Chubut. Esas seis provincias contestaron que sí a la primera pregunta, es decir, si nos vamos a adherir a este régimen para mostrar ingresos brutos y tasas municipales, y contestaron que no a la segunda, que no van a sancionar al que voluntariamente muestre.
¿Que motiva esta segunda pregunta?
Nosotros a nivel nacional teníamos prohibiciones y sanciones para aquel vendedor que llegara a mostrar el IVA al consumidor final, y nosotros entendemos que esas prohibiciones y sanciones tienen todo que ver con que la Argentina tenga los impuestos más altos del mundo y que estemos pagando hasta más del 40 y 50 por ciento de impuestos cada vez que consumimos.
¿Por qué existe ese miedo de no mostrar el valor?
Nosotros entendemos, primero que nada, que esto es nada más que información. Acá no se están bajando impuestos, es simplemente que el consumidor sepa cuáles son los impuestos que está pagando, con lo cual no estamos tocando los regímenes impositivos provinciales. Ahora, lo que nosotros entendemos es que detrás de esta reticencia que hay de provincias, bueno Córdoba se puede decir que ha dictado una norma preparatoria para la adhesión, así que son en total 17 provincias que están en silencio, hay una idea que tiene que ver con que si se transparenta la gente va a saber los impuestos que paga y va a demandar: primero que no suban los impuestos y segundo que los empiecen a bajar a un nivel lógico. Nuestro lema en Lógica como impulsores de este régimen es: impuestos lógicos, gasto lógico, país lógico. No estamos en contra de los impuestos, estamos en contra de tener los más altos del mundo.
¿Ya hay provincias que implementan al régimen?
La primera que ha adherido por ahora es solamente Chubut, de los seis que han contestado la carta. Lo acaba de hacer hace tres semanas, con lo cual están en vías de reglamentación.
¿Qué resultados hubo en otros lugares del mundo donde se aplica?
En Brasil, por ejemplo, sí bajaron los impuestos por demanda de la gente. Se sancionó en 2012 por pedido de la sociedad civil de: “mostrame la verdad fiscal” y allí se hicieron reformas donde bajaron los impuestos al consumo, nacionales, provinciales y municipales, daba 34% y lo bajaron al 27%, es decir, ya bajaron siete puntos. Pero claro, los brasileños dicen “¿pero qué hacemos con un IVA del 27%? Seguímelo bajando, ¿por qué tenemos el IVA más alto del mundo? Con lo cual, esa demanda, cuando la gente se entera de los impuestos altos que está pagando, ese efecto de bajar los impuestos se va a lograr.
¿Por qué cree que Salta no respondió?
No lo sabemos porque no hemos tenido interacción, es decir, le hemos mandado estas cartas a mediados de enero, de marzo y después a todos los que no nos contestaron. Le mandamos a una decena de funcionarios de cada una de las provincias. En el caso de Salta: a tres ministros, el ministro de Economía, el ministro de Producción y al ministro de Gobierno y después a otros funcionarios de nivel de secretarías y subsecretarios. No hemos recibido ninguna respuesta, también hemos intentado vía informal, vía Whatsapp, además de las dos cartas al gobernador en su momento.
En el caso de que no respondan ¿Hay otra vía por la que se pueda llegar a implementar el régimen?
Sí. Así como había una ley a nivel nacional que prohibía mostrar el IVA al consumidor final, nosotros no encontramos en ninguna provincia que lo prohiba, con lo cual, desde mañana mismo, el comerciante que quiere participar de esta cruzada de concientizar, perfectamente podría exponer el IVA en el consumidor final, en ese último eslabón. Esto, digamos, se calcula a lo largo de toda la cadena, hay que nombrar a un agente de cálculo para que estime ingresos brutos a lo largo de toda la cadena y las tasas municipales, pero se puede empezar con el ingreso bruto y tasa municipal del último eslabón, es decir, que el supermercado muestre la incidencia de ingresos brutos y tasas municipales que está cargado en el precio. Y eso lo podría hacer mañana mismo, porque no hay ninguna prohibición como la que había a nivel nacional.
A nivel nacional pocas empresas han adherido a ellos, solamente supermercados y estaciones de servicio…
Desde el primero de enero, las grandes empresas tienen que mostrar, y están mostrando, en línea general, lo vienen aplicando las grandes cadenas de supermercados y las estaciones del servicio, IVA internos y los dos impuestos a los combustibles. Eso sí, hay un alto grado de acatamiento, por lo menos en esos sectores, y después, bueno, la norma dice que desde el primero de abril, los demás comercios tienen que mostrar como mínimo el IVA. A mayor espalda, digamos, y mayor estructura, mayor grado de concientización. Pero todos los demás, por lo menos, tienen que mostrar el IVA, independientemente de que se haya adherido o no la provincia. Estos impuestos nacionales hay que mostrarlos sí o sí.
¿En Salta buscan convencer al Gobierno Provincial para que adhiera a esto?
Sí. Nosotros hemos hecho todos estos pedidos y hasta esta misma mañana (por ayer) le estuvimos pidiendo al Ministro de Economía que nos recibiera, con lo cual tenemos tiempo aún, y si nos dicen que nos quedemos hasta mañana (por hoy), nos quedamos, pero hemos decidido venir presencialmente, porque entendemos que es muy importante que Salta se adhiera a este régimen, como también todas aquellas provincias que no nos están contestando.
¿En el ticket ideal que ítems debería ver la gente?
Cuatro ítems: primer IVA, segundo, incidencia de otros impuestos nacionales; tercero, incidencia de impuestos provinciales y cuarto, incidencia de tasas municipales. Hay un modelo, que después lo vamos a mostrar, que lo hizo la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, y tiene esos cuatro renglones. Lo importante es que vos sepas cuánto pagamos de impuesto y a quién se lo estamos pagando. Acá lo importante es que la sociedad civil se involucre en esta cruzada. Esto implica al sector empresario, profesional, ONG, que demanden, digamos, a los políticos de turno para que se adhieran a este régimen para decirnos la verdad, porque de eso se trata, es la verdad fiscal al contribuyente, eso por artículo 42 de la Constitución Nacional no se puede ocultar.