A una semana de las elecciones convocadas por el chavismo, aumenta la tensión entre Venezuela y Guyana por el Esequibo

0
33
Nicolás Maduro con el Ministro de la defensa y el jefe del Ceofanb en una reunión sobre el caso del Esequibo

Mientras escala la situación de tensión en la frontera, después que Guyana emitió dos comunicados, el último con clara advertencia, mientras Venezuela da respuesta tardía a final de la tarde del viernes, dos de las Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) claves por la relación marítima, como son Falcón y Marítima Insular Occidental, se ocupaban de grabar un video sabatino, difundido por el jefe del Ceofanb, preparando una sopa de verduras y carne típica llamada “sancocho”.

El General en Jefe (Ej) Domingo Antonio Hernández Lárez, comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanb) destaca el video con el mensaje “el título del mejor sancocho del Sábado de Milicias lo obtuvo la ZODI Falcón con la ayuda del comandante de la Armada Bolivariana”.

Uno de los oficiales, junto a otros frente a los grandes recipientes del caldo, cocinándose en leña, dijo que “en la Península de Paraguaná nos encontramos con el famoso sancocho y acompañado con el honor de mi Comandante General que nos está dirigiendo y orientando de cómo hacer la confesión (de la sopa) para la tropa. Mi comandante siempre está pendiente que haya jojoto (maíz)”.

El primer comunicado de Guyana

Por su parte, el almirante Ashraf Abdel Hadi Suleimán Gutiérrez, comandante General del componente Armada, se reservó no publicar el video de la sopa, pero sí un discurso destacando que “es un verdadero honor llegar a estar tierras falconianas, tierra llena de historia, de patriotismo, sudor y lágrimas, por el esfuerzo de mantener nuestra Revolución Bolivariana, nuestra integridad territorial, la lucha contra los Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada (GEDO), la lucha contra los Tancol, ese flagelo del narcotráfico”. El alto oficial se refiere así a los Terroristas Armados y Narcotraficantes de Colombia (ATNCOL), término creado por el general Hernández Lárez, así como Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada (GEDO), que se inventó el gobierno de Hugo Chávez; ambos términos buscaron encubrir a organizaciones irregulares armadas, para no identificarlas como grupos guerrilleros, paramilitares o bandas comunes.

Los comunicados

La Fuerza de Defensa de Guyana (GDF por sus siglas en inglés) emite un primer comunicado el jueves 15 de mayo, informando que “en las últimas veinticuatro horas, hombres armados vestidos de civil en la orilla venezolana del río Cuyuní, entre Eteringbang y Makapa, llevaron a cabo tres ataques distintos contra tropas de la Fuerza de Defensa de Guyana que realizaban patrullas fluviales”. Agregando que en cada uno de esos hechos la GDF “ejecutó una respuesta mesurada” por lo que no hubo heridos, pero enfatizando que protegerán su territorio y la seguridad de sus ciudadanos, de manera que responderán “a los actos de agresión a lo largo de la frontera entre Guyana y Venezuela” patrullando a lo largo del río Cuyuní.

Hubo silencio total por parte de la cancillería venezolana. Nicolás Maduro no dio respuesta. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) no se quiso dar por enterada. El viernes 16 de mayo en la mañana, Guyana emite un segundo comunicado, suscrito por Mohamed Irfaab Alí, presidente de la República Cooperativa de Guyana y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, en tono altisonante, donde además incluye al Esequibo, territorio en disputa, como parte de Guyana, ignorando que es un territorio en reclamación.

El presidente de Guyana suscribió el segundo comunicado en tono altisonante

El presidente del país vecino a Venezuela expresa que la defensa de Guyana es una “responsabilidad patriótica, no una opción para patriotas, una conveniencia o una herramienta política”, destacándolo como deber y honor al “más alto nivel de dignidad para cualquier ciudadano”. Enfila el comunicado contra Venezuela a quien acusa de arrogante, aseverando que la posición del régimen venezolano es de “constante desprecio por el derecho internacional”, por lo que “no tienen cabida en una democracia ni en una región pacífica”. Lanza la advertencia de “no se equivoquen”, enfatizando que su gobierno y el pueblo de Guyana, “junto con nuestros inquebrantables socios internacionales”, van a hacer lo necesario “para garantizar que la soberanía y la integridad territorial de nuestro país permanezcan intactas”.

Con tono enfático se dirige a los “vecinos venezolanos residentes aquí”, en clara alusión al territorio en reclamación, advirtiendo que cumplan con el estado de derecho de Guyana “y no formen parte del comportamiento canalla de Venezuela”, porque de lo contrario, sentencia, “tendrá consecuencias legales”. Finaliza con un mensaje a los guyaneses que viven en la frontera “y a todos los demás ciudadanos” para que enarbolen “la punta de flecha dorada en celebración de nuestra herencia en estas 83.000 millas cuadradas que nos pertenecen a todos”.

La respuesta

Pasaron las horas y el régimen venezolano no daba respuesta. Hasta que casi a final de tarde se emite un comunicado que publica el canciller Yvan Gil Pinto, pero sin indicar que es de la Cancillería o de la Presidencia, sin estar suscrito, finalizando solo con el slogan “el sol de Venezuela nace en el Esequibo”; se aseguraron además de no darle mayor difusión, ni siquiera en las cuentas de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela.

El título del comunicado en cuestión dice “Venezuela denuncia nueva operación de falsa bandera en el río Cuyuní”, es una respuesta solo al primer comunicado de Guyana, rechazando los señalamientos de la Fuerza de Defensa de Guyana “mediante las cuales se pretende responsabilizar a Venezuela de supuestos ataques contra tropas guyanesas en el río Cuyuní”.

Con una tímida respuesta generalizada y sin elementos que respondan a los puntos de los comunicados guyaneses, agrega que “todos los registros, informes e indicios recabados por nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana demuestran con claridad que tal información no es más que parte de una nueva operación de falsa bandera, orquestada para victimizar al gobierno de Guyana y fabricar tensiones artificiales en la línea de facto”.

La respuesta de Venezuela en un comunicado

Como en otras ocasiones vuelven a decir que son acciones que “forman parte del repertorio de propaganda barata diseñada en los laboratorios del Comando Sur de los EEUU, cuyo verdadero interés es perpetuar el saqueo transnacional sobre el territorio de la Guayana Esequiba”.

Sostienen que “Venezuela no se distraerá con provocaciones ni con mentiras”, que en Venezuela lo que avanza son las elecciones del 25 de mayo, donde se elegirán “las autoridades del Estado de la Guayana Esequiba”, en base al referéndum del 3 de diciembre 2023.

Finaliza diciendo que Venezuela “ratifica su compromiso con la paz, la soberanía y la integridad territorial. Defenderemos con firmeza y dignidad los derechos históricos que nos legaron nuestros libertadores”.

Las elecciones

La denuncia de Guyana se suma a la de febrero cuando desde Georgetown, capitán guyanesa, se denunció que resultaron heridos varios soldados del GDF, cuando en la zona fronteriza en el río Cuyuní les dispararon, hombres armados que estaban ubicado en el territorio venezolano. La respuesta desde Caracas fue que algunos de esos “hombres armados” que habrían disparado “murieron a causa de las lesiones sufridas durante su ataque” y que otros fueron arrestados, pero no indicaron los motivos ni los nombres de los muertos ni de los detenidos.

Guyana manifestó que no pudieron confirmar los informes venezolanos. Después, el 01 de marzo, hubo otro incidente cuando Guyana señaló que un buque militar venezolano incursionó en aguas de Guyana y patrulló cerca de los buques petroleros, lo que la Fuerza Armada Bolivariana negó argumentando que se encontraban en aguas venezolanas. Aunque el tema de las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo no han levantado el ánimo de los venezolanos, cuya mayoría reclama el respeto a la voluntad popular del 28 de julio 2024, cuando las actas electorales demostraron que el presidente electo de Venezuela es Edmundo González Urrutia, pero que las instituciones electorales y judiciales, se niegan a reconocer.

El tema del Esequibo ha sido un instrumento político de la revolución bolivariana para pretender el levantamiento del nacionalismo y dividir a la población, como lo intentó con el referéndum sobre el Esequibo y la elección de un gobernador y diputados para el Esequibo. En los dos casos ha habido una elevación de tensiones en la región de Esequibo cerca de la frontera con Venezuela a medida. Guyana ha criticado esa política venezolana catalogando como actos de agresión e incluso denunciándolos a nivel internacional. Debido a ello, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), le ordenó recientemente a Venezuela que suspenda la elección del gobernador y diputado para esa zona; la respuesta del régimen venezolano es acusar a la Corte de injerencia en asuntos internos.

Los oficiales de las ZODI preparando sopa

Fuente: https://www.infobae.com/america/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí