Los sorprendentes hallazgos sobre la evolución de las aves gracias al fósil de un dinosaurio alado

0
61
Innovadoras técnicas escaneográficas revelan características nunca vistas en un espécimen, sugiriendo que este dinosaurio se desplazaba de manera similar a un correcaminos moderno

A partir de un espécimen inusualmente bien conservado, estudiado en el Museo Field de Chicago, se obtuvieron nuevos datos sobre las capacidades de vuelo de un dinosaurio que aún no era un ave.

En 1861, unos científicos descubrieron el Archaeopteryx, un dinosaurio con plumas, en rocas calizas de 150 millones de años de antigüedad en Solnhofen, Alemania. En aquel momento no lo sabían, pero aquel esqueleto fosilizado –y los varios que le siguieron– proporcionaron una evidencia clave para la teoría de la evolución, así como para el hecho de que las aves eran en realidad dinosaurios.

Los especímenes de Archaeopteryx han cambiado, “quizá más que ningún otro fósil, nuestra forma de ver el mundo”, dijo Jingmai O’Connor, paleontóloga del Museo Field de Chicago.

Durante 164 años, los investigadores han estudiado minuciosamente todos los detalles de los especímenes disponibles, tratando de descifrar cómo llegaron a volar las aves. Por tanto, cabría esperar que una especie fósil tan bien estudiada no fuera capaz de dar sorpresas. Pero en un artículo publicado el miércoles en la revista Nature, O’Connor y un equipo de investigadores revelaron tejidos blandos y detalles esqueléticos no registrados anteriormente de un nuevo espécimen, conocido como el Archaeopteryx de Chicago. Lo que descubrieron también ayuda a explicar por qué algunos dinosaurios emplumados despegaron en vuelo, aunque solo fuera para trayectos de corta distancia.

Averiguar las capacidades de vuelo del Archaeopteryx y cómo encajaba en su entorno ha sido complicado durante mucho tiempo, dijo O’Connor. La mayoría de los especímenes están caricaturescamente aplanados por la geología, lo que dificulta discernir detalles esqueléticos importantes. Y aunque sus primeros descubridores y la mayoría de los científicos modernos han llegado a la conclusión de que era probable que la especie despegara en vuelo, algunos rasgos corporales particulares han hecho que los paleontólogos busquen más datos.

Huesos fosilizados del cuello, la cabeza y un ala del antiguo pájaro Archaeopteryx se observan en el Museo Field de Chicago, Illinois, EE. UU. (Delaney Drummond/Museo Field/vía REUTERS)

El último espécimen, adquirido por el Museo Field en 2022 y expuesto al público desde 2024, permitió al equipo de O’Connor empezar a abordar algunas de las incertidumbres anatómicas.

Cuando el fósil llegó al museo, no parecía gran cosa. El espécimen era del mismo color que la roca circundante, y la mayoría de los restos de tejido blando eran difíciles de ver, dijo O’Connor.

Los investigadores escanearon el fósil mediante tomografía computarizada y crearon un mapa digital del esqueleto que les ayudó a preparar la losa. También contaban con un arma secreta: por un capricho de la química, los restos de tejido blando conservados en ciertos sedimentos brillan bajo la luz ultravioleta, lo que permitió al equipo evitar la eliminación accidental de plumas o texturas de piel al descubrir el hueso. Esa técnica no estaba al alcance de los preparadores de fósiles en el siglo XIX.

A diferencia de otros especímenes, los huesos del Archaeopteryx de Chicago se conservaron en tres dimensiones, y el equipo de O’Connor pudo evaluar mejor el paladar del cráneo. Eso mostraba los primeros indicios de una trayectoria evolutiva hacia los cráneos de las aves modernas, que son más móviles que los de las aves prehistóricas, dijo O’Connor.

Una reconstrucción en vivo del ave jurásica Archaeopteryx, que vivió hace unos 150 millones de años en lo que hoy es Alemania, incluyendo sus plumas terciarias que le habrían permitido volar (Museo Field de Chicago, Illinois, EE. UU. Michael Rothman/ vía REUTERS)

En otro afortunado accidente de la fosilización, las alas del cadáver se separaron del cuerpo, dejándolas “clara y prístinamente conservadas”, dijo O’Connor. Tras una inspección minuciosa, el equipo confirmó que, en lugar de tener dos capas de plumas en las alas, como se observaba en especímenes anteriores, el Archaeopteryx tenía en realidad tres. En las aves modernas, esa tercera capa ayuda a unir el antebrazo más corto al cuerpo para crear una superficie de sustentación continua, que permite a las aves mantener el vuelo.

O’Connor observó que la forma del ala contrasta con la de otros dinosaurios no avianos emplumados, cuyas largas plumas “se detienen de golpe en el codo”, dijo, lo que las convierte en adornos útiles pero, en última instancia, con las que no podían volar.

Aunque la falta de esternón sigue significando que el ave probablemente no volaba mucho, las almohadillas de los dedos conservadas en los pies del Archaeopteryx de Chicago añaden evidencias a la suposición de que la especie era experta en la vida sobre el suelo, dijo O’Connor. Por tanto, la especie habría vivido como un pollo o un correcaminos del Jurásico: capaz de volar en ráfagas cortas cuando era necesario, pero que por lo demás prefería hacer carreras a toda velocidad.

Un fósil del ave jurásica Archaeopteryx, que vivió hace unos 150 millones de años en lo que hoy es Alemania, se muestra bajo luz ultravioleta para mostrar los tejidos blandos junto al esqueleto, en la colección del Museo Field de Chicago (Delaney Drummond/Museo Field/vía REUTERS)

Los nuevos rasgos descritos son una buena aportación a la comprensión actual del Archaeopteryx, y ofrecen un apoyo directo a las hipótesis actuales sobre las capacidades de la especie y su relación con los orígenes del vuelo, dijo Michael Pittman, paleontólogo de la Universidad China de Hong Kong, quien no participó en el estudio.

“Este estudio subraya muy bien la importancia de descubrir nuevos fósiles, incluso de especímenes conocidos y bien estudiados”, dijo.

O’Connor se mostró de acuerdo.

“Este espécimen me mantendrá ocupada durante años”, dijo.

*Asher Elbein – ©The New York Times

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí