El camionero Héctor Romero fue sobreseído en la causa María Cash

0
25
El 8 de julio se cumplirán 14 años desde que María del Carmen Cash desapareció en Salta. Durante casi una década proliferaron falsas alarmas, hace poco más de un año la causa se reactivó con las sospechas y posterior imputación del camionero Héctor Romero, acusado por el delito de homicidio calificado por alevosía. Sin embargo, el Juzgado Federal 2 de Salta, a cargo de la Dra. Mariela Alejandra Giménez, dictó el sobreseimiento del hombre de 72 años por entender que no existen pruebas que permitan sostener la acusación por el delito de “homicidio calificado por alevosía”.

El 8 de julio se cumplirán 14 años desde que María del Carmen Cash desapareció en Salta. Durante casi una década proliferaron falsas alarmas, hace poco más de un año la causa se reactivó con las sospechas y posterior imputación del camionero Héctor Romero, acusado por el delito de homicidio calificado por alevosía. Sin embargo, el Juzgado Federal 2 de Salta, a cargo de la Dra. Mariela Alejandra Giménez, dictó el sobreseimiento del hombre de 72 años por entender que no existen pruebas que permitan sostener la acusación por el delito de “homicidio calificado por alevosía”.

La resolución con fecha el 12 de mayo pasado, exime de responsabilidad penal a Héctor Romero -el camionero que declaró haber levantado a María mientras hacía dedo-, al médico jujeño Jesús Virgilio Chuquisaca -quien aseguró haberla atendido días antes-, y al abogado Carlos Enzo Cuéllar, cuya implicación quedó descartada por falta de pruebas.

El fallo judicial señala que, a pesar de los múltiples allanamientos, pericias, rastrillajes y testimonios reunidos en más de una década, no se encontraron elementos que vinculen a los imputados con algún delito. En particular, se destaca que Héctor Romero dio “una versión consistente y voluntaria”, y que “no hay pruebas” que refuten su relato. El camionero aseguró haber levantado a una joven que hacía dedo y la dejó en el paraje conocido como “la Difunta Correa”, pero no pudo confirmar si se trataba efectivamente de María Cash.

Por su parte, el médico Chuquisaca declaró haber atendido a una mujer que se identificó como María Cash, a quien diagnosticó con bronquitis y sinusitis. La consulta quedó registrada en su cuaderno y respaldada por testimonios y facturas. Cuéllar, en cambio, aparece mencionado en el expediente, pero no hay evidencias que lo involucren directamente.

Según el informe del Cuerpo Especializado de Investigaciones (CIF), no existen pruebas concretas que indiquen que María Cash fue víctima de trata, ni que haya sido asesinada, aunque no se descartan esas posibilidades. Tampoco hay indicios ciertos de que haya salido del país.

Se evaluó incluso informes de telefonía celular, análisis de ADN, estudios caligráficos y entrevistas a decenas de testigos. Sin embargo, los resultados fueron negativos o inconclusos.

En la resolución, el juzgado reconoció que “se realizaron un sinnúmero de medidas tendientes a hallar a la persona buscada”, pero concluyó que “no existen elementos objetivos que permitan sostener una acusación penal” contra los imputados.

El caso de María Cash continúa abierto, pero sin personas imputadas ni líneas firmes de investigación. Su desaparición sigue siendo uno de los grandes misterios sin resolver de la justicia argentina. A fines de noviembre del año pasado, justamente luego de tareas de pesquisa, fue detenido el camionero Héctor Romero y allí la causa tuvo un giro y un acusado cierto. Es más se mostraron escuchas telefónicas entre familiares y el entorno del trabajo del camionero, donde -según el fiscal- lo complicaban. Hasta se hicieron rastrillajes en la zona de El Tunal -ruta nacional 16- buscando el cuerpo de la joven.

Viaje con rumbo incierto

María Cash fue vista por última vez el 8 de julio de 2011 en las inmediaciones de la ruta nacional 9/34, en la provincia de Salta. Tenía 29 años. Desde entonces, su caso se convirtió en uno de los más enigmáticos del país. A lo largo de estos años, la investigación recorrió numerosas hipótesis: desde un brote psicótico hasta la posibilidad de trata o asesinato.

María había partido de la Terminal de Retiro el 4 de julio de 2011 rumbo a San Salvador de Jujuy. Pero a lo largo del trayecto tomó decisiones erráticas: descendió en Tucumán, subió a otro colectivo rumbo a Jujuy, luego volvió a bajar en Rosario de la Frontera, en Salta. En lugar de continuar por medios seguros, comenzó a moverse a dedo. Así llegó a General Güemes, donde su rastro comienza a diluirse.

El 8 de julio, fue vista por última vez. Según declaró el camionero Héctor Romero, levantó a una joven que coincidía con su descripción en el cruce de rutas 9 y 34 y la dejó en el paraje conocido como “La Difunta Correa”, un lugar frecuentado por camioneros. Romero sostuvo que ella pidió bajarse allí y que nunca más supo de ella. El relato fue consistente y nunca contradicho por la evidencia recabada durante más de una década.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/deportes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí