Duratierra presenta su disco “A los amores” en la Usina Cultural

0
44
Duratierra presenta “A los amores. El folklórico. Vol. 1”, su último disco. Este jueves, a las 21, en la Usina Cultural, España 98, compartirá su arte en una propuesta muy genuina. En su quinto trabajo, cumplió un sueño: grabar en cinta abierta de 16 canales.

Duratierra presenta “A los amores. El folklórico. Vol. 1”, su último disco. Este jueves, a las 21, en la Usina Cultural, España 98, compartirá su arte en una propuesta muy genuina. En su quinto trabajo, cumplió un sueño: grabar en cinta abierta de 16 canales.

“Un disco de folclore, criollo, como los de antes”, subraya la banda conformada por Micaela Vita (voz), Juan Saraco (guitarra y coros), Nicolás Arroyo (percusión, coro y voz), Tomás Pagano (contrabajo), Valen Bonetto (guitarra, ronroco, coros y voz), Silvia Aramayo (piano, acordeón y coros) y Martín Beckerman (percusión).

Con temas propios, la banda propone un viaje sonoro que incluye huayno, zamba, gato, chacarera, aire de estilo y milonga canción. “Todas existen a partir del amor”, expresan, y amplían: “El amor por las infancias, el amor de la amistad, el amor cotidiano, el amor al barrio, al monte, a la familia, a la tierra”.

Valen Bonetto habló con El Tribuno.

“Es un disco que salió el año pasado, muy folclórico, acústico, que grabamos en cinta abierta. Y viene un concierto que está pensado como una invitación a ingresar a la casa de Duratierra, a nuestras casas”, dice el músico sobre la placa recientemente nominado a los Premios Gardel.

“Para nosotres es un disco que nos pone a reflexionar en un punto, y en otro nos propone encontrarnos de nuevo con la música de nuestra infancia o la música que nos moviliza y que, de alguna manera, forma parte de la vida de cada une de quienes formamos la banda y también de las personas que nos rodean y que forman parte de nuestro mundo”, agrega.

Con estos conciertos, Duratierra despide la gira de “A los amores”.

Tocan en Salta, luego en Tucumán y Santiago del Estero para concluir en Buenos Aires, en junio.

La banda ha explorado y explora, y encuentra… En este último disco, hace un folclore muy genuino. De hecho, “El folklórico Vol. 1” lo han llamado. Esa vuelta a lo propio se da de una manera natural, escuchándolo.

“Está siendo una gira muy hermosa. En esta época que estamos transitando como sociedad y como país, este concierto y esta música nos ayudan a acercarnos un poco. Tengo la sensación de que este disco propone reencontrarse con esas emociones más primarias de la infancia, el amor, la comunidad”, dice el guitarrista cantante cordobés.

“Y en los conciertos, eso fue una emoción muy presente para nosotros tocando y después en la conversación con las personas que vienen a vernos”, comparte.

“Hay algo de poner esa emoción sobre la mesa y ese convidar esta comunidad que creo que nos hace mucha falta a todos y es algo que ronda mucho estos conciertos. Y nos dejan mucho para conversar y para pensar”, sintetiza el artista parte de una propuesta que viaja al interior de cada uno, también.

“Somos esto”

La banda estuvo en el último Cosquín, en una presentación plena de emociones. “Fue una cosa muy hermosa. Tenemos una necesidad de encontrarnos y está siendo la música una excusa para eso. Y estar ahí en Cosquín, con los compañeros y compañeras que estuvieron esa noche. Estuvo Luciana Jury. Estuvo gente que nosotros queremos y admiramos un montón. Cerró la Delio Valdez”, cuenta sobre la experiencia que se puede revivir en YouTube.

“Fue cerrar ese proceso, ponerlo en diálogo con la obra de otras personas en ese escenario tan importante para nuestra música, para nuestra cultura. Y fuimos a hacer esto que es lo que somos”, agrega.

Hay algo de poner esa emoción sobre la mesa y ese convidar esta comunidad que creo que nos hace mucha falta a todos”.

“Hay algo de tener el compromiso de somos esto y es lo que hacemos, y es lo que nos hace bien, y lo que nos gusta… es la propuesta del mundo que tenemos. Lo que sucedió en Cosquín tuvo mucho que ver con esa intención, con ese compromiso”, reflexiona.

En otra parte de la charla Valen señala: “No sé si es nuevo folclore, somos nosotros diciendo en este lenguaje las cosas que nos interpelan del mundo y de la vida. El folclore es y fue y espero que siga siendo un medio de expresión de lo que es nuestra sociedad, de nuestros pensamientos y de nuestra forma de habitarla”. Y argumenta: “A veces pensamos el folclore y la tradición como algo inamovible y es algo móvil, es la sabiduría del pueblo; entonces si eso no muta, estamos en problemas. Hay algo de permitirnos esa mutación, incluso nosotros mismos. Y es eso lo que hacemos, tratando de ser lo más honestos y honestas posibles con quienes somos”.

La circulación de esta música, de este tipo de respuestas a este tiempo, produce un espacio muy vivo. La experiencia de Duratierra apunta a eso, y llega a Salta para ese reencuentro.

A veces pensamos el folclore y la tradición como algo inamovible y es algo móvil, es la sabiduría del pueblo; entonces si eso no muta, estamos en problemas…”.

“La banda tiene 20 años, y hace cuatro años entramos tres personas nuevas. La banda, en este momento, para quienes la integramos, es como una casa. Me quedo un poco con esa sensación y con esa idea”, señala Valen Bonetto sobre Duratierra.

Y concluye: “Estamos yendo en quinteto a la Usina Cultural. Espero que nos encontremos. Estamos muy contentos y ansiosos por llegar a tocar”.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí