El Gobierno va por los dólares “bajo el colchón”

0
35
En el marco de la fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional ultima detalles de una propuesta inédita: incentivar a los argentinos a sacar los dólares del “colchón” para volcarlos al consumo diario.

En el marco de la fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional ultima detalles de una propuesta inédita: incentivar a los argentinos a sacar los dólares del “colchón” para volcarlos al consumo diario.

Hasta ahora reservados para la compra de propiedades o autos, el objetivo es que esas divisas comiencen a circular en transacciones cotidianas, impulsando una remonetización real de la economía.

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que “en las próximas dos semanas” se anunciará una medida “sorprendente” orientada a fomentar el uso de dólares. “Estamos en una competencia de monedas. Queremos remonetizar la economía en dólares. Cada vez van a circular más dólares”, anticipó.

Con la inflación bajo control y sin emisión monetaria, el próximo paso, según Caputo, es aumentar el circulante, ya sea en pesos o en dólares.

Incentivos y medidas

Para lograr este objetivo, el plan incluye incentivos fiscales sobre los que ya trabaja la Agencia de Recaudación (ARCA), junto a medidas de simplificación tecnológica como la habilitación de pagos en dólares a través de QR o tarjetas de débito.

El Gobierno apuesta a que el atractivo de la tecnología, combinado con ventajas impositivas, motive a los ahorristas a dejar de lado el resguardo en billetes y utilicen sus divisas para pagar desde una comida hasta servicios o bienes de consumo.

Entre las ideas que circulan, se destaca una eventual rebaja en el impuesto al cheque para operaciones realizadas en dólares. También se analiza permitir a los agroexportadores liquidar divisas directamente entre privados, sin pasar por el mercado oficial. Esta posibilidad, de concretarse, significaría un cambio de reglas profundo en la relación entre exportadores, bancos y el Banco Central.

El blanqueo de capitales que tuvo cierto éxito en el pasado no alcanzó para movilizar los más de US$ 250.000 millones que, se estima, los argentinos mantienen fuera del sistema. Por eso, en el Palacio de Hacienda creen que la única forma de lograr una dolarización endógena, basada en flujos comerciales y sin un régimen legal obligatorio, es crear condiciones reales de uso para el dólar como moneda de intercambio.

La estrategia oficial se da en un contexto desafiante. Pese a medidas como la apertura parcial del cepo, la eliminación de retenciones industriales y los llamados al campo para liquidar, la cotización del dólar sigue resistente a bajar de los $1.000. A su vez, persisten las dudas sobre la acumulación de reservas y el deterioro de las cuentas externas. Aunque se informaron ingresos por US$760 millones, excluyendo los aportes del FMI y el BID, el BCRA atribuyó buena parte del incremento al aumento del precio del oro.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí