En tanto, representantes políticos como el diputado Juan Esteban Romero recalcaron que la minería debe traducirse en empleo genuino y desarrollo local, advirtiendo sobre la necesidad de mejorar la distribución de sus beneficios.
Ernesto Espaciba: “Que los estudiantes visualicen su futuro”
Ernesto Espaciba, profesor de la Tecnicatura Superior en Minería del Instituto Jean Piaget, participó del evento acompañado por nueve estudiantes de primer año. Consideró que la jornada fue clave dentro del proceso formativo de los jóvenes, ya que les permitió tener un primer acercamiento real al mundo profesional que los espera.
“Me pareció muy importante traerlos para que se vayan familiarizando con lo que va a ser su profesión y su vida en un futuro”, afirmó el docente.
Espaciba valoró especialmente la claridad con la que los disertantes abordaron los distintos temas, lo que facilitó la comprensión incluso para quienes recién están transitando el primer tramo de su formación académica.
“Fue muy motivador para mis alumnos, que recién están comenzando y están formando su futuro. Se sintieron incluidos y eso los anima a seguir aprendiendo con más entusiasmo”, señaló.
Además, destacó la relevancia de los contenidos tratados durante la jornada, en especial el enfoque puesto sobre los minerales estratégicos y críticos.
“Principalmente me aclaró el tema de los minerales estratégicos, los minerales críticos y el ver que hay otros minerales que estamos desperdiciando en Salta. Es información muy valiosa tanto para nosotros como formadores, como para los chicos que empiezan a entender el potencial que tiene nuestra provincia”, concluyó.
Maximiliano Olmos: “Minería y tecnología: una alianza estratégica”
Maximiliano Olmos, estudiante de la Tecnicatura Superior en Minería que se dicta en Campo Quijano, participó del evento y destacó la importancia de este tipo de encuentros para la formación académica y profesional de los futuros técnicos. “Es bastante productivo para nosotros los jóvenes estudiantes y los docentes”, expresó, subrayando el valor que tiene el contacto directo con especialistas del sector, los debates sobre el presente y el futuro de la actividad minera, y la posibilidad de intercambiar experiencias.
Olmos hizo hincapié en el crecimiento sostenido que está experimentando la minería en la región y su estrecha relación con los avances tecnológicos y energéticos que se están dando a nivel mundial. “Con la demanda del litio y el cobre, es un tema muy importante”, comentó, aludiendo a la relevancia estratégica que tienen estos minerales en el contexto de la transición energética.
En ese sentido, remarcó el rol central que cumplen tanto el litio como el cobre en la fabricación de baterías para dispositivos móviles, vehículos eléctricos y otros sistemas de almacenamiento y transporte de energía. “Son recursos claves en los desafíos del presente, pero sobre todo del futuro”, sostuvo.
Finalmente, Olmos agradeció a los organizadores y a los profesionales que disertaron durante la jornada, por compartir sus conocimientos y experiencias con los estudiantes. “Uno hoy en día no sabe lo que va a pasar más adelante, así que esto nos da perspectiva”, concluyó.
Juan Esteban Romero: “Una oportunidad real para los salteños”
El diputado provincial Juan Esteban Romero, presidente de la Comisión de Minería de la Legislatura salteña, participó del encuentro Hablemos de Minería y expresó: “participar de este espacio de diálogo como representante legislativo fue muy enriquecedor. Hablemos de Minería no es solo un evento: es una oportunidad para que todos los sectores vinculados directa o indirectamente a la minería como empresarios, trabajadores, vecinos, proveedores y organismos de control podamos poner sobre la mesa los desafíos y las oportunidades de una actividad que está transformando el perfil productivo de Salta”.
Y añadió que: “la minería debe ser sinónimo de desarrollo local, empleo genuino, infraestructura y formación de capital humano”. Sin embargo, también reconoció que existen obstáculos que deben abordarse, entre ellos, los problemas sindicales, la contratación de mano de obra fuera de la provincia, y la necesidad de que los beneficios se distribuyan de manera más equitativa.
En ese sentido, el legislador afirmó que desde su lugar continuará impulsando políticas que fortalezcan el diálogo y promuevan condiciones adecuadas para el desarrollo de una minería con estándares elevados de responsabilidad ambiental, equidad y transparencia.
“Ese es el camino para que la minería sea una oportunidad real para todos los salteños”, concluyó el diputado provincial.
Verónica Roldán: “Hay que acercar más la minería a la sociedad”
Verónica Roldán, directora de la consultora Ver Connection e integrante de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, participó del evento y destacó tanto el nivel de las exposiciones como la claridad con la que se transmitió la información. “Todos tuvieron mucho para aportar, así que más que feliz por la información que nos dieron de forma tan clara y didáctica”, expresó.
Consideró que estos espacios de diálogo y formación son fundamentales y deberían replicarse con más frecuencia, no solo en ámbitos técnicos, sino también dirigidos a la comunidad en general. “Deben llegar a toda la población”, sostuvo.
Durante la jornada se realizó un homenaje al doctor Carlos Ramos (expresidente de la Cámara de Minería de Salta, fallecido) figura emblemática para la minería salteña. Roldán lo recordó con afecto y emoción: “Los que estamos hace más de 20 años en el sector lo tenemos en un lugar especial en el corazón”.
También desmintió uno de los prejuicios más frecuentes que circulan en torno a la actividad minera: que en Salta solo se extrae materia prima sin valor agregado. “Le damos valor al litio al transformarlo en carbonato de cloruro”, explicó.
Por último, puso en valor el trabajo que realizan los proveedores mineros y los profesionales locales que impulsan una industria en crecimiento. “Todavía tenemos mucho que hacer”, concluyó con gran entusiasmo.
Francisco Gabriel Soria Olmos: “Inversiones desde múltiples ángulos”
Francisco Gabriel Soria Olmos, estudiante de la Tecnicatura Superior en Minería de Campo Quijano resaltó tanto la calidad de las exposiciones como el nivel organizativo del encuentro. “Fue muy bueno, con una organización impecable”, destacó.
Consideró especialmente importante la posibilidad de interactuar con profesionales de alto nivel y representantes de empresas líderes en el sector, como fue el caso de Ezequiel Vallejos, director de Asuntos Corporativos de Toyota. Además, valoró la intervención del doctor en ciencias químicas, Daniel Galli, quien cerró la jornada con una propuesta innovadora centrada en la transformación de residuos. “Explicó cómo transformar residuos no aprovechados, como la salmuera, en productos comercializables”, contó.
Para el estudiante, este tipo de experiencias no solo aportan conocimientos técnicos, sino que también abren la puerta a nuevos vínculos profesionales y a una mirada más integral de la industria minera. “Fue un espacio provechoso para entender nuevas oportunidades de producción”, señaló, al tiempo que destacó la importancia de pensar la minería más allá del extractivismo tradicional.
En ese sentido, sostuvo que la actividad puede y debe ser una plataforma para el desarrollo de la ciencia, la innovación tecnológica y la atracción de inversiones en distintas etapas del proceso productivo. “La minería tiene el potencial de generar valor desde múltiples ángulos”, concluyó.
Santiago Gigena: “Seguir creciendo como sector estratégico”
“La minería debe seguir creciendo como sector estratégico”, afirmó Santiago Gigena, estudiante de la Tecnicatura en Minería del Instituto Jean Piaget, tras participar del evento Hablemos de Minería. El joven valoró de forma muy positiva la experiencia, a la que calificó como enriquecedora tanto desde lo académico como desde lo personal. “Nos pareció muy buena la organización y aprendimos bastante”, comentó.
Gigena remarcó que uno de los aspectos más interesantes del encuentro fue el enfoque productivo con el que se abordaron los temas. “Cada vez se está aumentando más la producción”, observó.
A su entender, estos espacios de intercambio son fundamentales para visibilizar el papel central que cumple la minería en la economía. “Es un sector que genera trabajo y recién se le está dando la importancia que merece”, afirmó.
También hizo hincapié en el impacto directo que tiene la actividad minera sobre el desarrollo regional, especialmente en zonas alejadas de los centros urbanos, donde las inversiones en infraestructura y empleo pueden marcar una diferencia significativa.
“Nos vamos felices, fue muy valioso todo lo que nos llevamos, muchos conocimientos”, concluyó con entusiasmo, convencido de que la minería representa una oportunidad concreta para los jóvenes que se están formando en el sector.
Agustín Cruz: “Proveedores, parte vital del sector”
Agustín Cruz, integrante de la empresa Wiring Electric de Jujuy, destacó el enfoque integral que tuvieron las exposiciones a lo largo de la jornada. “Dejaron perspectivas muy positivas para la industria minera”, señaló, al valorar la variedad de temáticas abordadas y el nivel de los disertantes.
Puso especial énfasis en el reconocimiento que se hizo al rol de los proveedores de servicios, quienes, desde distintos rubros, forman parte activa de la cadena de valor del sector. “Generamos lazos más fuertes para seguir impulsando esta actividad”, expresó, al remarcar la importancia de estos espacios para intercambiar experiencias y generar nuevas oportunidades de colaboración.
Desde Wiring Electric, la empresa a la que pertenece, se dedican a realizar tareas de ingeniería eléctrica, incluyendo ensayos de cables, instalaciones industriales y puesta en marcha de plantas solares. “Trabajamos en plantas solares, lo que nos vincula directamente con la transición energética”, explicó, subrayando la conexión entre energía y minería, especialmente en un contexto donde se busca avanzar hacia una matriz más limpia y sustentable.
Para Cruz, cada especialidad tiene algo para aportar al desarrollo de una minería moderna, eficiente y alineada con los nuevos desafíos del contexto global. “Todos pertenecemos a distintos rubros, pero a una misma industria”, concluyó.
Mari Guzmán: “Hacia un impacto positivo”
Mari Guzmán, geóloga y docente del Instituto de la Tecnicatura en Minería de Campo Quijano, participó junto a un grupo de estudiantes, y valoró profundamente tanto la organización como la calidad de los contenidos. “La atención y los disertantes fueron de calidad impresionante”, expresó.
Y añadió que accedieron a información novedosa que, según relató, generó un fuerte impacto en el aula. Uno de los temas que más llamó su atención fue el de las llamadas “almohadas de litio”, un recurso que aún no se está aprovechando plenamente. “Este tema nos dejó resonando, ya que representa un gran desafío para nuestra labor educativa”, contó, haciendo alusión a la necesidad de adaptar los contenidos curriculares a las nuevas exigencias del mercado minero.
Remarcó que hoy más que nunca es imprescindible preparar a los estudiantes en el uso de guías y tecnologías aplicadas a la actividad minera. “Es fundamental que los técnicos del futuro estén capacitados en el uso de estas herramientas”, afirmó. En su visión, el avance tecnológico debe ir acompañado de una sólida formación que permita optimizar los procesos productivos y fortalecer el desarrollo del sector.
“El objetivo es formar profesionales capaces de mejorar los procesos, reducir costos y generar un impacto positivo en la comunidad”, concluyó con entusiasmo, convencida de que la educación técnica es una pieza clave en la transformación de la minería salteña.
Andrea Pazay: “Ampliar la mirada sobre la minería”
Andrea Pazay, integrante de la consultora Soltar Recursos Humanos valoró profundamente el espacio como una oportunidad para actualizar conocimientos, generar vínculos y fortalecer el trabajo conjunto en el sector. “Es un placer volver a encontrarnos con gente del sector”, comentó con entusiasmo, haciendo referencia al espíritu colaborativo que se vivió durante la jornada.
Remarcó la importancia de poder acceder a información actualizada sobre los avances del rubro. “Fue muy útil, nos permitió conocer nuevos proyectos y avances en la minería”, afirmó.
Según detalló, uno de los aportes más reveladores fue la posibilidad de ampliar la mirada sobre la industria minera. En este sentido destacó que un aspecto interesante fue descubrir que ésta va mucho más allá del litio.
“Siempre estamos centrados en el litio, pero aprendimos que hay más minerales por explorar y aprovechar”, dijo.
También subrayó que la actividad minera requiere inversión y apoyo gubernamental para seguir creciendo a futuro. “La minería es una cadena de valor que genera trabajo y desarrollo”, sostuvo.
Para Pazay, estos encuentros son esenciales para construir una visión compartida entre los distintos actores: empresas, proveedores, técnicos, trabajadores y organismos de control. “Estos espacios fomentan la sinergia entre todos”, concluyó.