Agua Negra: el anexo escolar no cerrará, pero cambiará de estructura

0
20
La preocupación creció en las últimas semanas entre los vecinos de Agua Negra, una zona rural del departamento Chicoana, por los rumores de cierre del anexo del colegio secundario 5010 “Islas Malvinas”. Finalmente ayer el Ministerio de Educación salió a aclarar públicamente la situación: el anexo no se cerrará, pero a partir del ciclo lectivo 2026 cambiará su estructura de funcionamiento a pluricurso, una forma de organización habitual en escuelas rurales con baja matrícula.

La preocupación creció en las últimas semanas entre los vecinos de Agua Negra, una zona rural del departamento Chicoana, por los rumores de cierre del anexo del colegio secundario 5010 “Islas Malvinas”. Finalmente ayer el Ministerio de Educación salió a aclarar públicamente la situación: el anexo no se cerrará, pero a partir del ciclo lectivo 2026 cambiará su estructura de funcionamiento a pluricurso, una forma de organización habitual en escuelas rurales con baja matrícula.

El rumor, que comenzó a circular en redes sociales y medios locales, sostenía que el anexo iba a cerrar sus puertas definitivamente, dejando sin opción de educación secundaria a decenas de adolescentes de la zona. “Le están quitando la posibilidad a nuestros chicos de concurrir al secundario”, decía una madre en diálogo con Radio Salta. Otra vecina del paraje La Zanja, Marianela Domínguez, expresó su angustia al recordar que ella misma no pudo terminar el colegio por falta de acceso y teme que su hija menor viva la misma historia.

En ese contexto, la profesora Claudia Casas, supervisora general del Ministerio de Educación, desmintió el cierre del servicio educativo y explicó en detalle la medida que se aplicará. “Nosotros no cerramos escuelas. Así tengamos un solo alumno, el Ministerio garantiza el servicio educativo. Lo que cambia es la modalidad, y en este caso pasará a pluricurso”, aclaró.

Pluricurso

Esta modalidad implica que los alumnos de diferentes años cursen juntos, con una planificación pedagógica adaptada. Desde 2015 es utilizada en escuelas secundarias rurales con baja cantidad de estudiantes. Según detalló Casas, cuando hay entre 12 y 50 alumnos, como ocurre en Agua Negra, se puede aplicar esta estructura educativa alternativa. De 1 a 12 alumnos es multiaño.

La explicación técnica, sin embargo, no alcanza a calmar el malestar de muchas familias tras la millonaria inversión de 37 millones de pesos para construir un nuevo edificio para este anexo escolar. La obra se terminó en 2023 y fue entregada formalmente a principios de 2024, pero nunca fue inaugurada oficialmente ni utilizada en su totalidad. Cuenta con cuatro aulas, un salón de usos múltiples (SUM), cocina, baños, biblioteca, laboratorio, oficinas administrativas, sanitarios para personal y alumnos, patio de formación techado y hasta paneles solares.

El anexo se construyó en un lugar clave: sobre la ruta provincial 33, en la zona conocida como Agua Negra, un punto estratégico para brindar educación a los jóvenes de la Quebrada de Escoipe, San Martín, La Zanja, Nogalar y Potrero. Antes del nuevo edificio, las clases se dictaban en una precaria casilla de madera, sin que se cuestionara su funcionamiento por el número de estudiantes.

Madres preocupadas plantearon la situación de sus hijos.

“No se puede entender cómo se invierte tanto dinero en una escuela nueva, bien equipada, que no se usó nunca”, cuestionó Andrea Sánchez. Actualmente, en el anexo cursan 26 estudiantes, distribuidos entre segundo y quinto año. Este año no se inscribieron alumnos en primer año porque, según explicó la supervisora, la escuela primaria de la zona no tuvo egresados de séptimo grado. La matrícula viene en baja sostenida y no solo por razones escolares.

Sin embargo, en contrapartida, una madre afectada, comentó que ella intentó inscribir a su hijo, pero le dijeron que no había suficientes estudiantes para abrir el curso.

Caída de natalidad

“Tenemos una proyección en decrecimiento de la matrícula estudiantil, pero también de la población. Hay una baja de la tasa de natalidad y muchas familias se están yendo a vivir al pueblo de Chicoana”, detalló Claudia Casas. Además, señaló que esta migración afecta también al plano económico y logístico: “Casi no hay comercios en la zona y las frecuencias del transporte público disminuyeron notablemente”.

La funcionaria educativa confirmó que durante 2025 se mantendrá la estructura vigente, y que la reorganización recién se implementará en 2026. También anticipó que desde julio de este año se iniciará un trabajo con la comunidad educativa, para explicar en profundidad el funcionamiento del pluricurso y garantizar que los estudiantes continúen sus estudios sin interrupciones.

Desde el Ministerio de Educación respondieron que la decisión fue tomada en base a estadísticas provinciales y datos del censo 2022, que indican una merma del 8 por 1.000 en el crecimiento poblacional en zonas rurales como Agua Negra. “Esto no es un caso aislado”, dijo Casas. “También se ve en otras regiones como la Puna. Es parte de un fenómeno demográfico que debemos afrontar con nuevas estrategias educativas”.

No obstante, las preguntas de los vecinos en redes sociales se multiplicaron: ¿se hizo un estudio serio antes de construir esta escuela?, ¿hubo un relevamiento real de la demanda educativa?

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí