Las ventas en mayoristas y súpers cayeron en febrero

0
24
A pesar de la recuperación de la actividad económica, el consumo no logra repuntar. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), difundidos ayer arrojaron que las ventas en supermercados, mayoristas y centros de compras cayeron hasta 1% en la comparación con enero.

A pesar de la recuperación de la actividad económica, el consumo no logra repuntar. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), difundidos ayer arrojaron que las ventas en supermercados, mayoristas y centros de compras cayeron hasta 1% en la comparación con enero.

Según el Indec, la comercialización en supermercados se contrajo 0,3% respecto al mes anterior. En el caso de los mayoristas, la caída fue más pronunciada y alcanzó el 1%. Las cifras evidencian la dificultad que atraviesa el proceso de recuperación.

Si se analizan las mediciones interanuales, las ventas en los súper tuvieron un incremento de 1,5% en febrero y las de los establecimientos que venden al por mayor disminuyeron 9,1%, pese a la baja base de comparación.

En cuanto a los supermercadistas, la encuesta exhibió en el primer bimestre de 2025 una variación creciente de 2,8% respecto a igual período de 2024. Las ventas totales a precios corrientes sumaron $1.796.116,4 millones, lo que representa un incremento interanual de 50,6%.

“En las ventas totales a precios corrientes, durante febrero de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: ‘Indumentaria, calzado y textiles para el hogar’, con 93,7%; ‘Electrónicos y artículos para el hogar’, con 82,5%; ‘Alimentos preparados y rotisería’, con 81,0%; y ‘Carnes’, con 68,2%”, explicó el Indec.

Respecto a las perspectivas de cara a marzo, el 61,8% de los empresarios del rubro se inclinaron por la opción “normal”, el 21,8% por “mala” y el 16,4% restante por “buena”. A propósito de qué ocurrirá en los próximos tres meses, el 78,2% juzgó que la actividad permanecerá igual, mientras que el 18,2% anticipó que mejorará y solo el 3,6% predijo un empeoramiento.

En cuanto a medios de pago, las tarjetas de crédito fueron el medio más usado, seguido de las de débito, el efectivo y por último se ubicaron los realizadas mediante otra modalidad.

En el caso de los mayoristas, el sondeo reveló que las expectativas son menos optimistas. De hecho, el 87,5% de los encuestados creía que la actividad se iba a mantener sin alteraciones en marzo y el 12,5% vislumbraba un escenario peor. Respecto al período abril-mayo, se repetía el porcentaje de “normalidad”, a la vez que la visión positiva y negativa se repartía a partes iguales en 6,3%.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí