Francisco, incomprendido

0
51
Una vez comenzado el siglo, el criterio de maximización de beneficios comienza un proceso de subordinación a la ética y los valores. Es destacable la denuncia del Papa Francisco al hablar de “la lógica de las ganancias a cualquier costo”.

Una vez comenzado el siglo, el criterio de maximización de beneficios comienza un proceso de subordinación a la ética y los valores. Es destacable la denuncia del Papa Francisco al hablar de “la lógica de las ganancias a cualquier costo”.

En su encíclica Laudato si’ consigue reunir la ciencia, la ética, la teología y la economía, en una suerte de llamado para un cambio profundo del modelo de desarrollo, apelando a los corazones de la dirigencia mundial.

La teología no sólo surge del plano eclesial de la vida humana, sino también de la realidad social. Esta verdad es parte del programa de acción de Francisco, desde el mismo momento de su asunción al papado. Ella no es algo únicamente inmanente, no-temporal y a-histórico. La Doctrina Social de la Iglesia, cuyas enseñanzas destacan el papel favorable de la economía de libre empresa, a la que Francisco –pese a lo dicho por muchos- ha adherido en reiteradas ocasiones y pese a ello ha llegado a ser tildado como próximo al marxismo.

A lo largo de su papado, Bergoglio es atacado por incomprensión, ignorancia o maldad. Cuando habla de economía, lo hace según la enseñanza social de la Iglesia. Y no se aparta ni un ápice de ella. Pese a ello, no son pocos los que lo tratan de socialista, o acusado de estar en contra de la economía libre.

Eligió el nombre de Francisco por el Santo de Asís, símbolo de la pobreza, la paz y el cuidado de la creación. Al predicar sobre la necesidad de acompañar a los marginados, sus palabras no difieren sustancialmente de los grandes economistas. La situación actual de pobreza y refugiados “es el resultado de cientos de años de desarrollo desigual en el mundo rico”, afirmó Angus Deaton, Nobel de Economía 2015, al ser notificado de la decisión de la Academia sueca.

Cuando se refiere a la “predilección por los pobres”, se ubica en el extremo opuesto al marxismo y a lo que algunos han dado en llamar “pobrismo”.

En el mensaje, “Francisco, el papa de todos”, la Conferencia Episcopal Argentina, afirma que “gran parte de los medios de comunicación han puesto más atención en hechos menores e incluso han identificado al Papa con determinadas figuras políticas o sociales…. esta constante asociación ha generado muchas confusiones y justificado lamentables tergiversaciones de su figura y sus palabras que llegan incluso a la injuria y la difamación”.

Por su parte Francisco explica que San Francisco de Asís “nos muestra también que una ecología integral requiere apertura hacia categorías que trascienden el lenguaje de las matemáticas o de la biología y nos conectan con la esencia de lo humano. Así como sucede cuando nos enamoramos de una persona, cada vez que él miraba el sol, la luna o los más pequeños animales, su reacción era cantar, incorporando en su alabanza a las demás criaturas”

Sus enseñanzas no están cayendo en saco sin fondo. Ahora, se va notando cómo crece la comprensión de la sociedad en sus palabras.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí