Energía limpia, eficiente y sostenible para la minería de la Puna

0
72
La transición energética es un proceso global que busca cambiar la forma en que se produce y consume la energía para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los impactos negativos del cambio climático. La transición gradual hacia fuentes de energía más limpias, renovables y sostenibles requiere el fomento y la expansión de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, geotérmica y biomasa. Además de la generación, los desafíos abarcan otros aspectos centrales, como la eficiencia energética, que plantea la necesidad de reducir el consumo energético con el uso de tecnologías y prácticas más eficientes. A ello se suman cambios que se consideran indispensables en la infraestructura energética, como la expansión de redes eléctricas inteligentes y la integración de tecnologías de almacenamiento de energía.

La transición energética es un proceso global que busca cambiar la forma en que se produce y consume la energía para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los impactos negativos del cambio climático. La transición gradual hacia fuentes de energía más limpias, renovables y sostenibles requiere el fomento y la expansión de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, geotérmica y biomasa. Además de la generación, los desafíos abarcan otros aspectos centrales, como la eficiencia energética, que plantea la necesidad de reducir el consumo energético con el uso de tecnologías y prácticas más eficientes. A ello se suman cambios que se consideran indispensables en la infraestructura energética, como la expansión de redes eléctricas inteligentes y la integración de tecnologías de almacenamiento de energía.

En el camino de garantizar una transición fluida hacia un esquema más sostenible, YPF Energía Eléctrica (YPF Luz) y Central Puerto avanzan por estos días en el estudio y desarrollo de un importante proyecto de interconexión para abastecer de energía eléctrica limpia y eficiente a proyectos mineros de la Puna.

El acuerdo estratégico, que se suscribió en enero último, marcó un hito porque por primera vez dos grandes empresas de generación eléctrica decidieron evaluar en forma conjunta los aspectos técnicos y regulatorios necesarios para concretar una obra de infraestructura de gran magnitud que brindaría una solución de abastecimiento de energía integral con foco en los proyectos de litio, cobre y otros minerales radicados en los Los Andes (Salta) y Antofagasta de la Sierra (Catamarca).

El proyecto apunta a conectar al sistema integrado las demandas del sector minero y de las comunidades locales en las zonas de los salares de Pastos Grandes y del Hombre Muerto. El esfuerzo conjunto implicaría una inversión de entre 250 y 400 millones de dólares.

El desarrollo contempla la construcción de una línea eléctrica de aproximadamente 140 kilómetros, que potencialmente podría ampliarse hasta 350 kilómetros de extensión. La línea permitiría optimizar recursos y capacidades con soluciones energéticas eficientes y sostenibles en la Puna, una de las seis regiones del mundo con mayor potencial solar.

“Estamos convencidos de que el desarrollo de la minería en el Noroeste Argentino resulta fundamental y estratégico para el crecimiento económico de nuestro país, más aún dentro de un contexto internacional cada vez más demandante de minerales críticos, esenciales para la transición energética”, remarcó el CEO de Central Puerto, Fernando Bonnet, tras señalar que el proyecto busca responder a la necesidad de las empresas mineras de mejorar su competitividad a través de soluciones energéticas confiables, eficientes y sostenibles.

“Argentina tiene una oportunidad histórica de posicionarse como líder mundial en la provisión de cobre y litio. Estamos comprometidos en ofrecer soluciones energéticas integrales que faciliten este objetivo”, subrayó el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, quien afirmó que el desarrollo de la infraestructura que necesitan los proyectos mineros de la región tendría “beneficios significativos para el país, las provincias y las comunidades locales”.

Auditorías QAQC

Semanas atrás, ERGY, una empresa especializada en la construcción, auditoría y supervisión de parques fotovoltaicos, obtuvo la certificación ISO 9001:2015, convirtiéndose en la primera empresa del NOA en alcanzar ese estándar internacional para auditorías QAQC ( sigla inglesa de Aseguramiento y Control de Calidad) en el desarrollo de parques fotovoltaicos.

Con más de 200 MWp auditados y 288 MWh en baterías supervisadas, ERGY se ha consolidado en los últimos tiempos como un referente en auditorías QAQC en parques fotovoltaicos de gran escala en la región y el país.

Entre esos proyectos se incluyen el de Central Puerto en San Carlos (Salta), de 15 megavatios (MW); el de Mariana, el emprendimiento operado por Litio Minera Argentina (LMA) en la zona del Salar de Lllullaillaco a 4.000 metros sobre el nivel del mar, , de 150 MW, y el de La Salvación, en Quines (San Luis), de 20 MW.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí