De Frida Kahlo a Marta Minujin, la intensidad y belleza del arte latinoamericano impactan en Catar

0
69
Vista de “La escultura de los sueños”, de Marta Minujin, ubicada en el patio exterior del Museo Nacional de Catar

Desde Doha, Catar. “Esta exposición es una oportunidad increíble para llevar esta amplia colección al público de nuestra región por primera vez. Gracias por ayudarnos a contar la historia de los latinoamericanos al mundo”, dijo en la tarde de un domingo caluroso Sheikh Abdulaziz H. Al-Thani, director del Museo Nacional de Catar, sede desde este lunes y hasta el 19 de julio de la impactante muestra titulada lisa, llana y nunca menos oportunamente titulada (menos es más) LATINOAMERICANO.

Lo que aquí está expuesto es una selección de greatest hits del Malba y la Colección Costantini, de Marta Minujin a Frida Kahlo, de Antonio Berni a Diego Rivera y siguen las firmas: Gyula Kosice, Cecilia Vicuña, Fernando Botero, Remedios Varo, Alberto Grecco, Tomás Saraceno, Grete Stern. La lista podría seguir hasta colmar cierta paciencia lectora. Es impactante y acumula nombres y apellidos relevantes e influyentes del arte latinoamericano de más de un siglo, cuyas obras ahora ocupan el bello museo construído con sus hojas de cemento que recubren la estructura original de un palacio de gobierno de principios del siglo XX.

Jeff Koons posa delante de “Juanito dormido”, de Antonio Berni, en la inauguración de la muestra “LATINOAMERICANO” en el Museo Nacional de Catar, el domingo 20 de abril de 2025

Esta es una muestra en muchos sentidos histórica porque reúne, en palabras de Teresa Bulgheroni -presidenta de la Fundación Malba y principal impulsora de la idea que ahora es realidad, “voces únicas y poderosas que transmiten intensidad y belleza”. Y que motorizan, como dijo el director artístico del Museo de arte latinoamericano de Buenos Aires, Rodrigo Moura, “una sincera invitación a conectar a través de las distancias y a reconocernos a nosotros mismos”. O como le dijo el artista estadounidense best seller Jeff Koons a Infobae Cultura en la inauguración de la muestra. “un episodio que marca un antes y un después para el arte latinoamericano en Medio Oriente”.

Luego de la inauguración de la muestra, el domingo por la noche en el patio del antiguo palacio, el discurso que brindó Sheikha Al Mayassa -la número 1 de todos los proyectos culturales que motoriza Catar- cerró una jornada de plena satisfacción. Hubo baile de zamba y cueca, y sonaron las emblemáticas “Canción con todos” y “Gracias a la vida”, en honor al programa del año cultural (Year of Culture, según la definición de este próspero estado ubicado de la península arábiga, frente al Golfo Pérsico), que este año está dedicado a Argentina y Chile.

Puerta de ingreso al Museo Nacional de Catar, con el anuncio de la muestra “LATINOAMERICANO”

En efecto, vistas las 170 obras expuestas con guion curatorial, todas esas afirmaciones se comprueban y permiten pensar la significación de este desembarco. La llegada de esta selección del lujo del mejor arte latinoamericano del último siglo y cuarto, impacta en una región en plena expansión y con marcada avidez por una conexión cultural que supere barreras que antaño pareciera que fueron construidas en base a recíprocos e inconsistentes prejuicios.

El término “latinoamericano” empleado en la exposición tiene una intención abiertamente inclusiva: alude una pluralidad conformada por artistas de múltiples trayectorias, orígenes y perspectivas, provenientes de una zona del mundo que rehúye cualquier definición única o narrativa uniforme. En todas las obras, sus distintos formatos, materiales utilizados y concepto ideológico, emergen temas como la relación con la naturaleza, el sentido festivo de la música y la danza, la influencia de la diáspora árabe en América Latina, el nacimiento de una nueva cultura urbana a partir de las oleadas inmigratorias de principios del siglo XX, el reflejo de una problemática social en un continente marcado por la desigualdad, y también distinguido por sus originales corrientes de abstracción y constructivismo.

Esto último fue destacado particularmente por María Amalia García (”Marita”), en relación al concepto de estructuras presente en las obras de los uruguayos Rafael Barradas y Joaquín Torres García. “Considero que esta tendencia fue realmente importante por la posibilidad de transformación de las condiciones sociales de la sociedad”, dijo en un tramo de la recorrida la curadora en jefe del Museo de Arte latinoamericano de Buenos Aires.

De izq. a der.: Sheikh Abdulaziz H. Al-Thani, director del Museo Nacional de Catar; Teresa Bulgheroni, presidenta de la Fundación Malba; los curadores María Amalia García (por Malba) e Issa Al Shirawi (por Qatar Museums); y Rodrigo Moura, director artístico de Malba

Para Rodrigo Moura, todo esto “habla de la riqueza y las contradicciones de una región formada por muchas voces, muchas raíces y muchos viajes. Una región que se resiste a ser definida por una única narrativa”. Esta variedad de matices y superposición de capas identitarias se refleja también en el contexto donde se presenta esta muestra, que reúne más de 170 obras de artistas provenientes de diversos países, generaciones, medios y formas de interpretar la realidad.

“En esta muestra histórica, se refleja el diálogo entre ideologías y estilos existentes que han atravesado el arte latinoamericano, lo que ha producido esta asombrosa creación artística”, afirmó el co-curador y Jefe de Exposiciones Internacionales de Qatar Museums, Issa Al Shirawi, quien confesó al final de la recorrida cuánto descubrió, aprendió y ahora aprecia profundamente el objeto de la muestra, desconocido para él hasta nada menos que un año y medio. Todo un logro.

El tríptico fotográfico “El pago de la deuda externa con maíz, el oro latinoamericano” (1985) de Marta Minujín es una de las atracciones de la muestra

Toda esa diversidad, multiplicicidad de miradas, contundencia ideológica y sólida expresividad, en un fascinante viaje en la distancia y el tiempo que va de México a Argentina, de Frida Khalo y su Autorretrato con chango y loro (1942) a Marta Minujin, y su La escultura de los sueños (2023) -que sorprende a los visitantes en el patio exterior de ingreso al Museo Nacional de Catar-, invita a pensar en la significación de esta muestra, que va más allá del arte mismo y que claramente genera un encuentro de culturas.

Mientras los ecos del triunfo argentino en el Mundial de fútbol de 2022 resuenan todavía en cada comentario de los habitantes de Catar (pareciera que casi todos tienen una historia para contar y recordar con una sonrisa sobre los efusivos feligreses de la patria de “Messi”), LATINOAMERICANO promete ocupar un importante espacio en la vida cotidiana de esta asombrosa ciudad, Doha, que impresiona por su opulenta combinación de tradición y modernidad. Hasta aquí llegó el arte de un continente ubicado al otro lado del mundo. Tan lejos, tan cerca.

[Fotos: Cultura Infobae]

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí