Condimentos y granos: qué tanto sabemos de cómo cuidan la salud

0
66
De a poco, las bajas temperaturas se empiezan a sentir en Salta. La lluvia de estos últimos días hicieron que el termómetro descienda hasta 10 grados, y de golpe algunos ya sienten los síntomas de un resfrío que está tocando la puerta.

De a poco, las bajas temperaturas se empiezan a sentir en Salta. La lluvia de estos últimos días hicieron que el termómetro descienda hasta 10 grados, y de golpe algunos ya sienten los síntomas de un resfrío que está tocando la puerta.

Pero es la misma naturaleza la que ofrece los ingredientes para poder levar nuestro sistema inmunológico. En esta lista, se encuentran desde las frutas y verduras hasta los condimentos. Estos últimos han de dejado de ser exclusividad de los platos salados, hoy muchos de los condimentos que hoy se utilizan para infusiones. Uno de esos tantos, que se han vuelto famosos es la cúrcuma.

“La cúrcuma es por este es la vedete del momento. Sirve para elevar el sistema inmunológico en esta época, pero también sirve como desinflamatorio. Cuando hablamos de inflamación no hablamos solamente de la inflamación abdominal, sino también de la inflamación celular. Muchas veces la inflamación celular, que es la que por ahí no vemos, que está más internamente a nivel intestinal, es la que más perjudica nuestro sistema inmunológico, porque tengamos en cuenta que el intestino delgado es nuestro segundo cerebro, como ya se conoce, pero más que nada por la permeabilidad intestinal”, explicó Adriana Colliard, profesora de educación física e instructora de yoga y reiki.

Cuando recorremos las góndolas de los supermercados, lo que se puede encontrar es un exceso de alimentos procesados, por exceso de harinas y de mala calidad . “Hoy el estrés y la calidad de vida que tiene la mayoría de la gente genera en muchos una permeabilidad intestinal, lo cual provoca un sistema inmunológico muy bajo. Si tenemos que ir a la raíz, de los problemas inmunológicos, tendríamos que bajar 1000 cambios, lo cual por ahí se torna un poco difícil por la vorágine de la vida en la que estamos pasando”, analizó Adriana.

Cómo tomar especias y raíces

La forma más práctica sería colocar en un frasco una cucharada sopera a medio colmar de cúrcuma, que debe ir combinada con una pizca de pimienta negra, una cucharada de té de canela y una cucharada de té de jengibre. “Esa combinación es fantástica. La pimienta negra actúa como un activador de los principios activos de la cúrcuma, que es la curcumina. Hace que la cúrcuma sea más biodisponible para el cuerpo. Cuando hablamos de biodisponibilidad, hablamos de que un alimento, lo que consumís, lo absorbes al 100% o por lo menos un 80. Eso hablamos de biodisponibilidad”, explicó la profesora.

La recomendación es siempre tomarlo a la mañana. “En ayuno es siempre mejor, pero hay que ver la tolerancia. Sino antes de almorzar. Se coloca en una tacita una cucharada de té, si esa mezcla y le agregas agua, como si estarías preparando cualquier otro té y lo tomas”, detalló Adriana.

Para que tenga sabor más agradable se le puede agregar miel. “La miel miel en una infusión caliente tiene un efecto sanador también”, agregó.

Otra forma de consumir la cúrcuma, es con aceite de coco. “Se puede hacer una mezcla con el aceite de coco, se agrega una cucharada sopera de cúrcuma, más todo lo anterior y le agregas una media cucharada de aceite de coco. Esas serían las proporciones como para tenerlo en cuenta, que se llama pasta dorada”, recordó la instructora.

El coco potencia todos los efectos de las demás raíces y hace que sea más desinflamatorio aún. “Se coloca la preparación en un frasco y te servís esa pasta en agua caliente y se toma. Endulzado con miel, si no te gusta así. La misma pasta la podés poner en blister vacío y se lo guarda en la heladera y eso se va a endurecer porque el coco se endurece a menor temperatura. Entonces van a quedar como cápsulas, que es más práctico de tomar”, detalló Adriana que recordó que las opciones de tomar esta preparación tiene que ver justamente con los tiempos de la persona.

La moringa es otra hierba que se puede tomar para elevar las defensas. “Es rica en vitamina C, minerales, zinc y ayuda al aumento de la defensa. Todo lo que es de hojas verdes es rico en vitamina C. La vitaminas C propicia la absorción de calcio, haciendo que tengamos una mayor biodisponibilidad y que nuestro sistema de defensa esté arriba”, analizó Adriana que recordó que los más recomendable además es tratar de llevar una vida tranquila.

Verduras y vitaminas

“Comer alimentos de estación verduras proteínas y vegetales es nuestro mejor combustible por que aportan vitaminas, aminoácidos y ayudan a mantener una energía sostenida”, explicó Edith Costello, chef en comida macrobiótica. “Un plato equilibrado con cereales integrales, proteínas y vegetales de estación. Con arroz yamaní, mijo pelado, avena cebada perlada, trigo, lentejas, porotos aduk, porotos colorados, alubias, arvejas y acompañando su cocción con 1 cm de algas kombu, pueden ser opciones ideales para levantar y sostener nuestro sistema inmunológico.

Las verduras son muy importantes ya que aportan todas sus vitaminas y son un fuerte de protectores de nuestras defensas. “Es importante comer muchas hojas verdes como brócoli, rúcula, radicheta, perejil, puerro, verdeo, achicoria, calabaza y zapallo. Acompañando con condimentos suaves que se utilizan por sus propiedades digestivas como el laurel, orégano, cúrcuma y jengibre”, detalló Edith.

El aceite también es necesario pero en pequeñas cantidades. “Lo ideal es cocinar con maíz, girasol y oliva de muy buena calidad ya que se recomienda pequeñas cantidades”, afirmó la chef que recordó -como consejo de la abuela- los beneficios de la sopa.

“La sopa es muy importante, es la base de nuestro sistema inmunológico. Su base tiene que llevar apio zanahoria, cebolla, calabaza, brócoli o coliflor o todas las verduras de estación se puede hacer sopas cremas con cereal avena, cebada perlada. Su cocción no puede pasar sus 20 minutos para conservar sus propiedades antioxidantes y terapéuticas. Si se alimentan es este orden no tan solo le darás el mejor combustible a nuestros órganos vitales sino que tendremos una energía sostenida sin necesidad de tomar bebidas energéticas”, agregó Edith.

Semillas activadas

Las semillas más saludables son las de sésamo integral, girasol y semilla de zapallo. “Podemos lavarlas y secarlas siempre arriba de la heladera ya que el secado del sol quita sus propiedades. Hacer un mix para yogur, sopas o acompañar con lo que más te guste. Para el desayunar con yogur natural, el mix de estas semillas mezcladas con avena y muy poquitas pasas de uvas es muy recomendable para comenzar nuestro día o entrenamiento”, analizó la chef.

Entre los recomendados sigue el huevo como fuente de proteínas pero toda alimentación requiere de un equilibrio de cereales, proteínas y vegetales,

“Las nueces y almendras son 3 unidades por día ya que contienen sus propios aceites saludables, que para el corazón menos es más. Los postres, siempre lo mejor es hacerlos con harina integral, manzana roja rallada y al horno. Es el mejor aporte de antioxidantes y aminoácidos. Bajar las harinas refinadas es el gran paso ya que ayuda a que nuestras arterias no se tapen y nuestro colesterol funcione a base de la alimentación”, recomendó finalmente la chef microbiótica.

La cocina te transporta a la creatividad y escuchar nuestro cuerpo te lleva a consumir lo que se necesita, acompañando con caminatas y deporte para mantener la mente oxigenada y los órganos vitales activos”,

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí