Para inscribirse en esta moratoria hay que pasar el informe socioeconómico.
Lo que sí sigue vigente es la ley de tareas de cuidado para las mujeres: permite computar 1 año de aporte por hijo nacido vivo, o 2 años por hijos por los que cobró asignación universal o 3 años de aportes en caso de haber adoptado.
Esta opción no está disponible para los hombres.
Para hombres y mujeres está la posibilidad del exceso de edad: por cada año que se excede de edad, se computan 6 meses de aportes. Por ejemplo, un hombre de 66 años no necesita 30 años de aportes para jubilarse: con el exceso de edad, va a necesitar 29 años 6 meses.
Por último, queda la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM) para mayores de 65 años que no llegan a los 30 años de aportes: es lo mismo que no tengan aportes o tengan 25 años de aportes. El haber es el 80% de la jubilación mínima, es decir, $307.116 y cobran el bono de $70.000.
Desventajas de la PUAM
– Hay que pasar el informe socieconómico para acceder.
– Es incompatible con otro beneficio (una persona que cobra pensión no puede tener la PUAM).
– No da derecho a pensión por fallecimiento. Si quien es titular fallece, su cónyuge no tiene derecho a cobrar la pensión del fallecido.
Por la Dra. Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista – Matrícula CPACF T 70 F 987.
Fuente: https://salta.telefe.com/redes