Con el objetivo de agilizar y controlar de forma más eficiente el comercio exterior vinculado a proyectos industriales estratégicos, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la incorporación del Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión a la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA). La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución General 5676/2025, marca un paso clave hacia la digitalización de procesos complejos con alto impacto logístico.
A partir de ahora, las autorizaciones de importación emitidas en el marco del régimen regulado por la Resolución N° 256/00 del Ministerio de Economía deberán tramitarse de forma electrónica y centralizada a través de la plataforma VUCEA. Vale aclarar que su implementación comenzará a regir en diez días hábiles.
Un cambio clave para la logística de grandes inversiones
La medida apunta a mejorar la gestión y trazabilidad de importaciones de bienes que forman parte de grandes proyectos industriales, como plantas de energía, obras de infraestructura o desarrollos tecnológicos. Estos proyectos suelen involucrar equipamiento de gran volumen, requerimientos técnicos específicos y una logística internacional compleja.
Desde esta perspectiva, la digitalización del proceso tiene implicancias directas en cinco áreas clave:
Reducción de tiempos operativos: La centralización de trámites en una única plataforma agiliza la interacción entre importadores, aduana y organismos reguladores. Esto permite anticipar y coordinar mejor el ingreso de cargas, disminuyendo tiempos de espera y demoras en puerto o depósitos fiscales.
Optimización de costos logísticos: Menos tiempo en trámites y mayor eficiencia administrativa se traducen en menores costos operativos, como almacenaje innecesario, penalidades por documentación incompleta o gastos por reprocesos.
Mayor trazabilidad y coordinación: La interoperabilidad entre ARCA, la Dirección General de Aduanas y la Secretaría de Industria y Comercio mejora el seguimiento de cada operación. Esto fortalece la planificación logística en etapas sensibles como el transporte multimodal o la entrega just-in-time en obra.
Entorno más predecible para operadores logísticos: Al contar con mayor previsibilidad en los tiempos de autorización y validación, los operadores logísticos pueden alinear con más precisión su planificación de flota, cargas especiales y cronogramas internacionales.
Más seguridad y control sin fricciones operativas: El uso del Sistema Informático MALVINA (SIM) y del servicio web de Recepción de Licencias, Permisos y Certificados (LPCO) garantiza una fiscalización más eficiente, sin que eso implique trabas innecesarias en el flujo de mercancías.
Los proyectos alcanzados por esta normativa suelen involucrar equipamiento de gran volumen, requerimientos técnicos específicos y una logística internacional compleja (Foto: Shutterstock)
Un régimen con impacto industrial
El régimen de importación de bienes para grandes proyectos de inversión fue creado en el año 2000 para facilitar la adquisición de equipamiento importado por parte de empresas industriales con planes de mejora de competitividad aprobados por la Secretaría de Industria y Comercio. Con esta medida, se busca no solo actualizar su marco operativo, sino también vincularlo con la transformación digital que atraviesa el sistema de comercio exterior argentino.
La resolución también establece que las Subdirecciones Generales de Sistemas y Telecomunicaciones, Recaudación y la Dirección General de Aduanas estarán habilitadas para dictar normas complementarias que garanticen la implementación técnica del nuevo esquema.
Un paso más hacia una logística moderna e integrada
La incorporación de este régimen a la VUCEA se inscribe en un proceso más amplio de modernización aduanera y simplificación operativa. En un contexto regional donde la eficiencia logística es una ventaja competitiva cada vez más valorada, esta medida posiciona a Argentina en un camino hacia una gestión más inteligente del comercio exterior.
Si se aplica con solidez técnica y acompañamiento del sector privado, puede transformarse en una palanca concreta para mejorar los tiempos, reducir los costos y dar mayor previsibilidad a los operadores logísticos involucrados en grandes proyectos industriales.
Fuente: https://www.infobae.com/america/