Para qué sirve la vitamina E y cuáles son sus beneficios para la salud

0
54
La vitamina E es esencial para proteger las células del daño oxidativo y mantener el bienestar general del organismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La vitamina E, un nutriente esencial liposoluble, juega un papel crucial en el mantenimiento de la salud general, destacándose principalmente por sus propiedades antioxidantes.

Desde su descubrimiento en 1922, se ha reconocido por su capacidad de proteger las células del cuerpo contra el daño oxidativo causado por los radicales libres, compuestos inestables que pueden generar daños a nivel celular.

Cuál es el rol de la vitamina E en el organismo

La vitamina E ayuda a prevenir el daño a las arterias, reduciendo el riesgo de infartos y otras enfermedades cardíacas (Imagen Ilustrativa Infobae).

La vitamina E es principalmente conocida por su capacidad antioxidante.

En palabras de la Clínica Universidad de Navarra, “la vitamina E actúa como un antioxidante biológico, previniendo la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados y de las proteínas”​.

Su función antioxidante es esencial para proteger las membranas celulares del daño producido por los radicales libres, que son subproductos del metabolismo normal y de factores externos como la radiación ultravioleta, el humo del cigarro o la contaminación del aire.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (NIH), de Estados Unidos, “los radicales libres se forman cuando el cuerpo convierte los alimentos que consumimos en energía, pero las personas también están expuestas a los radicales libres presentes en el ambiente”​.

Más allá de su papel antioxidante, la vitamina E también es fundamental para el sistema inmunológico.

Cuáles son los beneficios de la vitamina E en la salud

La acelga es una excelente fuente de vitamina E, que contribuye a la salud cardiovascular y ocular (Imagen Ilustrativa Infobae)

La vitamina E ayuda a fortalecer las defensas del organismo, permitiendo que el sistema inmunitario combata infecciones con mayor eficiencia​.

Además, facilita la formación de glóbulos rojos y tiene un rol en la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que previene la formación de coágulos sanguíneos dentro de ellos​.

En el ámbito cardiovascular, la vitamina E se ha demostrado efectiva en la prevención de enfermedades cardíacas.

El NIH destaca que la vitamina E ayuda a reducir el riesgo de enfermedades arteriales al prevenir la oxidación del colesterol LDL, conocido como colesterol “malo”.

Este proceso de oxidación puede llevar a la acumulación de placas en las arterias, aumentando el riesgo de aterosclerosis, infartos y accidentes cerebrovasculares​.

La vitamina E ayuda a prevenir la oxidación del colesterol LDL, lo que reduce el riesgo de infartos y enfermedades cardiovasculares (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, su acción sobre la dilatación de los vasos sanguíneos mejora la circulación y reduce la formación de coágulos, lo que contribuye a una mejor salud cardiovascular​.

Según NIH, otro beneficio de la vitamina E es su influencia en la salud ocular. Sostienen que podría retrasar la pérdida de visión en personas con alto riesgo de degeneración macular​.

Qué alimentos contienen vitamina E

La vitamina E se encuentra en una amplia variedad de alimentos, especialmente en aquellos de origen vegetal.

Según MedlinePlus, los aceites vegetales como los de germen de trigo, girasol, cártamo, maíz y soja son algunas de las fuentes más ricas en vitamina E​.

Los aceites vegetales, como el de girasol y germen de trigo, son ricos en vitamina E, vital para la salud celular (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según NIH, los frutos secos y las semillas, como las almendras y avellanas, también son excelentes fuentes de este nutriente​.

Las almendras no solo son una fuente de vitamina E, sino que también ofrecen grasas saludables que benefician el corazón (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según Medline Plus, las verduras de hoja verde, como las espinacas y el brócoli, son otro grupo importante de alimentos que aportan vitamina E​.

El brócoli es una verdura rica en vitamina E, que favorece la circulación sanguínea y la protección celular (Imagen Ilustrativa Infobae)

En particular, según la Clínica Universidad de Navarra, indican que el aceite de germen de trigo es una de las fuentes más concentradas de vitamina E, con 30 mg por cada 100 g​.

Además, la vitamina E está presente también en algunos alimentos fortificados, como los cereales para el desayuno, jugos de fruta, margarinas y productos para untar, aunque la mejor forma de asegurar una ingesta adecuada de vitamina E es a través de alimentos frescos y naturales​.

Los cereales fortificados pueden ser una buena fuente de vitamina E, especialmente cuando se integran en una dieta balanceada (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo saber si tengo deficiencia de vitamina E

La deficiencia de vitamina E puede causar fatiga, debilidad muscular y alteraciones en el sistema nervioso (Freepik)

Aunque las deficiencias de vitamina E son relativamente raras en personas con dietas equilibradas, ciertos factores pueden aumentar el riesgo de carencia, como problemas de malabsorción intestinal o enfermedades genéticas raras.

El NIH especifica que las deficiencias de vitamina E se relacionan con enfermedades que afectan la absorción de grasas, como la enfermedad de Crohn, fibrosis quística y ataxia con deficiencia de vitamina E​.

En tales casos, el cuerpo no puede absorber adecuadamente la vitamina E de los alimentos, lo que puede llevar a niveles insuficientes en sangre.

Los síntomas de deficiencia incluyen fatiga, debilidad muscular, pérdida de masa muscular y alteraciones neuromusculares, como la pérdida de sensibilidad en los brazos y piernas​.

La fatiga constante puede ser un síntoma temprano de deficiencia de vitamina E, afectando la energía y el rendimiento físico (Imagen ilustrativa Infobae)

En los casos más graves, la deficiencia de vitamina E puede llevar a problemas de visión y afectar la función del sistema inmunológico​.

Para evaluar los niveles de vitamina E en el cuerpo, se suelen realizar pruebas de sangre, que pueden medir la concentración de alfa-tocoferol en suero.

Según un estudio liderado por la doctora Mercedes Márquez, de la Universidad de Carabobo, Venezuela, los niveles óptimos de vitamina E en sangre deben estar por encima de 1.200 ug/dL para proporcionar una protección antioxidante adecuada.

Ese estudio especifica también que en cuanto a los suplementos, el uso excesivo de vitamina E en dosis elevadas puede ser perjudicial, provocando riesgos como hemorragias cerebrales y defectos congénitos, especialmente cuando se exceden los límites de 1.000 mg/día​.

Por lo tanto, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier régimen de suplementos.

Fuente: https://www.infobae.com/america/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí