La dimensión universal de la poesía

0
56
A partir de aquella madrugada de abril, en los comienzos de la guerra del Atlántico Sur, la experiencia inédita para todas las generaciones de argentinos del siglo XX, la conciencia de que miles de compatriotas se jugaban la vida en defensa de nuestra soberanía austral, unida al poderoso sentimiento que genera en todos nosotros la usurpación de las islas, inspiró a muchos poetas a expresarlo en un lenguaje sublime.

A partir de aquella madrugada de abril, en los comienzos de la guerra del Atlántico Sur, la experiencia inédita para todas las generaciones de argentinos del siglo XX, la conciencia de que miles de compatriotas se jugaban la vida en defensa de nuestra soberanía austral, unida al poderoso sentimiento que genera en todos nosotros la usurpación de las islas, inspiró a muchos poetas a expresarlo en un lenguaje sublime.

Nuestro Raúl Aráoz Anzoategui escribió entonces:

ABRIL, 1982

“Casi nada ha pasado y ya todo es distinto de cuando apenas hace algunas horas nos dimos las buenas noches.

Así de cierto. Lo que tenía que pasar, pasó. Habrá muertos. Y nosotros queremos salvar nuestra desgracia con faroles, con fuegos de artificio; y muchos somos contagiados en nombre de la fraternidad y la justicia.

Pero esta realidad nos enseña, con pelos y señales, a ver de otra manera.

Aunque yo me encueve para no saltar en pedazos, y mis pedazos anden sueltos por la tierra mientras el hombre siga pisoteando la luna hasta que estalle el mundo” (fragmento)

Raúl fue a lo largo de su vida una figura destacada de las letras de Salta y de la Patria. Quizá el punto de partida lo indique la fecha de su primer libro: Elegía a la muerte del General Lavalle”, 1941. Tenía 18 años.

Desde 1988, fue miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras.

Tuve la suerte de conocerlo en la década del 50, en las instalaciones de Finca Limache, propiedad de la familia, donde se producía, tabaco, alfalfa, maíz y otras. Allí, aprendí a tomar leche al pie de la vaca, a montar a caballo, a domar ternero y tantas otras travesuras. De ese tiempo, se fue tejiendo una amistad. En la década del 60 me brindó la posibilidad de conducir programas radiales en Radio Nacional Salta, cuando estaba en la calle Mitre 274. Esa amistad llegó hasta el final de sus días.

Nacido en Salta el 31 de marzo de 1923, perteneció a la Generación del 40. Fue protagonista de La Carpa,1944, con María Adela Agudo, Julio Ardiles Gray, Manuel J. Castilla, María Elvira Juárez, Raúl Galán, José Fernández Molina, Nicandro Pereyra, Sara San Martín, entre otros

Ese maravilloso grupo de buscadores de poesía tuvo una vida temporal breve, a mediados de los ’40, pero su influencia se proyecta, 80 años después, como modelo de construcción de lo mejor del espíritu humano; el arte sin rótulos, el descubrimiento universal de la belleza, la armonía del ser en sí mismo.

Anzoátegui lo explicó en una entrevista publicada por “Las tertulias de Juana Manuela”: “Nosotros componíamos una poesía, renegábamos del falso folclorismo, esa calificación que subsiste todavía y que hace la crítica en general, especialmente la crítica desde el sur del país y el centro de Buenos Aires: poesía nacional versus poesía regional. Como si regionalismo fuera un término poco peyorativo, o bastante, se ha inventado para dividir la poesía del país en dos visiones: capital e interior. Yo creo que todos los poetas tienen el influjo de su región, creo profundamente en las regiones, pero no en términos clasificatorios de regionalismo, de nacionalismo o universalismo. Ya está dicho aquello de “describe tu aldea y describirás al mundo”.

Básicamente, poeta, fue director de Turismo y Cultura de la Provincia, subdirector de diario El Tribuno, director del diario Norte, editorialista de El Intransigente, director de Radio Nacional Salta, donde tuve el honor de que me brindara espacios. Delegado del Fondo Nacional de las Artes. Desde 1983 a 1986 fue director de ATC Argentina Televisora Color Canal 7 Buenos Aires.

Su trayectoria poética lo hizo acreedor de innumerables reconocimientos, entre ellos: Gran Premio de Honor, Fundación Argentina para la Poesía, 1982.

Homenaje a la Poesía en el Congreso Nacional organizado por la diputada nacional doctora Gloria Abán, donde también se presentó mi libro ‘Poetas Salteños en el Congreso Nacional’, en 1997, editado en su propia imprenta con Ediciones Limache. Traducido al inglés y portugués. En 1984 la Fundación Konex le otorgó el Diploma al Mérito. Fue expositor del Primer Encuentro Internacional de Escritores de la Feria del Libro, 1985. Ese año, compartimos con Raúl la corresponsalía de la revista libro ‘Letras de Buenos Aires’, por Salta.

En 1987 fue invitado a pronunciar una conferencia en la Academia Argentina de Letras en homenaje a Juan Carlos Dávalos, en el centenario de su natalicio. Fue integrante del Directorio de la Fundación R. Romero de diario El Tribuno, 1994. Casado durante 55 años con Renée Reyes, falleció el 24 de octubre de 2011, en Salta, a los 88 años.

Sus libros

* “Tierras altas”, Premio Regional de la Dirección Nacional de Cultura de poesía, para el trienio 1945-1947, 1945.

* “Los escritores argentinos y el problema de la incomunicación”, 1961.

* “Muestra de poetas salteños”. “Rodeados vamos de rocío”, 1963.

* “Panorama poético salteño”, 1963.

* “Pasar la vida”, 1966. “Poemas hasta aquí”, 1967. “Epístola en viaje para el hijo”, 1968. “Tres ensayos de la realidad”, 1971.

* “Raúl Aráoz Anzoátegui: Obra poética”, 1985.

* “Otros poemas”. “Breve inventario poético”, 1992. “Confesiones menores”, 2008.

* “Por el ojo de la cerradura”. “Ejercicios de la memoria”. “Pasar la vida”, 2003, edición miniatura.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí