Ana Falcón: “El Dúo Salteño fue una bisagra, un antes y un después, en el folclore y en la música popular”

0
47
Este viernes presentan la segunda edición del libro “Dúo Salteño. Memorias de largos caminos”, de Ana Falcón y Lucas Fernández. A las 20, en la Usina Cultural, España y Juramento, la moderadora será Inés Galíndez y los presentadores, Irene López y Hugo Espíndola. Con el sello de Mandíbula Producciones y Serial Editorial, la historia de un canto esencial de la música del continente podrá ser visitada. Chacho Echenique, uno de los artífices del dúo junto a Patricio Jiménez, estará con su guitarra y rodeado de amigos y de quienes aún se emocionan con el folclore inaugurado en los 60 por estos músicos.

Este viernes presentan la segunda edición del libro “Dúo Salteño. Memorias de largos caminos”, de Ana Falcón y Lucas Fernández. A las 20, en la Usina Cultural, España y Juramento, la moderadora será Inés Galíndez y los presentadores, Irene López y Hugo Espíndola. Con el sello de Mandíbula Producciones y Serial Editorial, la historia de un canto esencial de la música del continente podrá ser visitada. Chacho Echenique, uno de los artífices del dúo junto a Patricio Jiménez, estará con su guitarra y rodeado de amigos y de quienes aún se emocionan con el folclore inaugurado en los 60 por estos músicos.

“El 28 de marzo presentamos el libro en Córdoba, nos iremos de acá al 25. Ya de viaje, vamos parando y también nos invitaron a Tucumán”, dice Ana Falcón en contacto con El Tribuno. “Ahora hacemos una segunda edición, que trae una foto de tapa del Dúo de Isidoro Zang, que le gusta al Chacho”, cuenta.

¿Cómo le fue a la primera edición?

Tuvo una repercusión importante. Y tanto Lucas como yo estamos muy contentos, porque la idea fue hacerle un homenaje al Dúo. Lamentablemente, Patricio ya no está, pero Chacho sí, y como le dije: “Chacho, es importante que los homenajes se puedan hacer en vida”. El Dúo, para mí, no tuvo la trascendencia a nivel medios -no digo a nivel de la gente- que tendría que haber tenido. Ahí está la cantidad de libros que hemos vendido, y ahora hicieron esta segunda edición…

El Dúo Salteño, por Isidoro Zang. Gent.

¿Y cómo nace la idea del libro?

Se le ocurrió a Lucas Fernández. Él es un periodista cordobés, conduce un programa de radio emblemático en Radio Nacional Córdoba, se llama “Mamá Rock”. Él, como el nombre de su programa lo indica, es rockero. Pero desde muy joven conoció al Dúo. A los 18 años y se pone a trabajar en la Radio Nacional en Córdoba como operador y así conoce al Dúo Salteño, y quedó fascinado y empezó a coleccionar todo lo referente a ellos. Te diría que tiene más registros de recitales, que yo, que soy la compañera de Chacho (risas). Y un día me manda un WhatsApp diciéndome que tenía ganas de escribir un libro sobre el Dúo, si le podía pedir autorización a Chacho a través mío. Y Chacho dijo que sí. Lucas escribió varios libros de rock, y siempre en coautoría. Escribió sobre Vox Dei, Baglietto-Vitale, sobre Aquelarre, y ahora está terminando uno sobre Sui Generis… Lo cierto es que al mes me llama y me dice: “Mirá, esto está verde”. Claro ninguno de los coautores con los que escribió antes es del palo del folclore ni del Dúo. Entonces le dije: “Si querés yo me animo y lo escribimos juntos”. Y se puso recontento, me dijo que era lo que estaba esperando (risas). Los dos, con muchísimo material de archivo de cada uno, con el amor y la admiración por el Dúo, empezamos en la pandemia, en la cuarentena.

Fue osado lo que hizo el Dúo…

El Dúo Salteño, obviamente junto al Cuchi, el director musical de ellos -si bien ya habían armonizado algunos temas solos-, fue una bisagra. Un antes y un después, no solo del folclore, sino de la música popular. Si bien mantuvieron la estructura formal del folclore, sí rompieron en la armonía y en las voces de ellos. Porque estaba, por un lado, la armonía del Cuchi, que era un contrapunto donde dos voces cantan diferentes melodías y producen esos choques, esas disonancias de segundas menores, séptimas menores, esas disonancias que no están acostumbradas, y menos a los oídos de la música popular. Y, por otro lado, la voz muy particular de Chacho, que con su paisaje y su voz aguda de contratenor le da el color a cada tema; con Patricio que hace una segunda voz completamente diferente a la melodía que canta el Chacho. Y además cada tema es totalmente diferente, porque ellos cantan una chacarera con el sentido de lo que es la chacarera, y la zamba, de acuerdo a lo que está diciendo la poesía, la cantan de una manera… Ninguna zamba es igual, ningún tema es igual…

Han sembrado cultura, han mostrado a Salta en montones de lugares, no solo en la Argentina, sino en el mundo”.

Una gran ruptura…

Fue una revolución, incluso para músicos contemporáneos de ellos. Y fue tan impactante ese sonido, tan raro, que muchos no lo entendieron. Sobre todo, los medios, entonces no lo difundían, incluso los sellos discográficos. Porque, como bien dice en el libro, cuando ellos grabaron en Philips, Santos Lipesker, uno de los directores del sello, que hacía música comercial, les decía: “Lo de ustedes es para cuatro años más adelante, es difícil de entender”. Y difundía a los solistas del folclore, porque en ese momento, fines de los 60, el folclore era un boom en el país.

Los músicos disfrutan del Dúo Salteño, ¿llegó a ser música popular?

Yo creo que no. Hasta el día de hoy, el Dúo se ha difundido de boca en boca, de padres a hijos. Por ejemplo, yo vivo en Buenos Aires, me recibí en la Escuela de Música Popular de Avellaneda hace poco, y mis compañeros son fanáticos del Dúo, y además es motivo de estudio en las escuelas de música popular. Pero nunca fueron masivos. Ellos, en realidad, fueron difundidos en cierta elite, te diría, dentro de los músicos. Los músicos que los escuchaban sí se hacían admiradores. Pero el Dúo no llegó a la popularidad, como te puedo decir Horacio Guarany, Mercedes Sosa… muy lejos de eso. Para mí, fue y sigue siendo un hecho cultural, pero en lo comercial no llegaron a mucho, ¿no? Y eso te muestra que no es popular, porque algo popular, comercialmente es un éxito.

Chacho Echenique en la presentación del libro en la Biblioteca Nacional. Gentileza A. F.

Fue una revolución, incluso para músicos contemporáneos de ellos. Y fue tan impactante ese sonido, tan raro, que muchos no lo entendieron”.

¿Cómo se estructura el libro?

Fue motivo de discusión. Lucas utilizó un estilo periodístico, al tener también la posibilidad de hacer reportajes a muchos artistas, muchos músicos, productores, etc. Todo eso, más la parte de discografía, haciendo los años en que fue editado cada disco. Lucas hace una mención a cada tema, cómo fue un poco la historia, y si no la teníamos, hablaba del personaje, porque en general el Dúo fue pintando, a través de la poesía de Manuel Castilla, de Miguel Ángel Pérez, de Armando Tejada Gómez, del mismo Chacho, los personajes de esta tierra, ¿no? Entonces, Lucas hizo eso. Y yo escribí con un estilo completamente diferente, narrativo. Pensé en un viaje de dos personajes que seguían el proceso del Dúo. El público, “los dueros”, como lo bauticé, cuando se enteraban de que el Dúo estaba en un lugar, ahí iban todos. “Mañana actúan en tal lugar”, y los mismos que los habían escuchado ese día iban para ese lado… Pensé en dos personajes que, a través del tiempo y el espacio, siguen al Dúo Salteño desde sus orígenes hasta el final. Y la cuestión fue después ensamblar esos dos estilos, esas dos voces. Y yo dije a Lucas: “Si el Dúo lo logró, nosotros también tenemos que lograrlo”. Y entonces se me ocurrió hacer una especie de unión, juntar todo. Esos dos personajes van a contar cómo fue cada disco. Y le di una vuelta narrativa a todo eso que Lucas había escrito. Y en ese viaje, vamos a seguirlos en algunos recitales, obviamente no se puede hablar de todos porque sería imposible. Tomamos los premios que tuvieron. Y a estos dos personajes se les abre la tierra y se sumergen en una Salamanca. Y ahí se encuentran con artistas de distintas latitudes, de distintos géneros, y les proponen: ¿Por qué no nos cuentan, si conocen al Dúo Salteño, qué les pasó con ellos? Y allí intervienen León Gieco, Pedro y Pablo, Teresa Parodi, Víctor Heredia, Litto Nebbia, Los Olimareños. También Bob Telson, un compositor estadounidense que hizo la música de “Café Bagdad”, la película. Jaime Ross… un montón de músicos prestan su testimonio.

Ana Falcón y Chacho Echenique. Gent. A. F.

Ya presentaron el libro en Buenos Aires…

Fue muy lindo, lo presentamos en la Biblioteca Nacional, y estuvieron Blanca Rébori, que lo conocía mucho al Chacho, y se estableció un diálogo muy lindo entre ellos. Y estaba Sergio Pujol, que es un biógrafo, escribió libros sobre Discépolo, Atahualpa… es un capo, y dice: “Nunca me pasó presentar un libro de una biografía, y que el biografiado esté presente”. Y fue lindo porque se rompió toda esa solemnidad de las presentaciones, que la gente está deseando irse… Acá pasó al revés, no se iban, nos echaron prácticamente (risas), la Biblioteca tenía un horario y tenían que cerrar…

El público, “los dueros”, como lo bauticé, cuando se enteraban de que el Dúo estaba en un lugar, ahí iban todos. “Mañana actúan en tal lugar”, y los mismos que los habían escuchado ese día iban para ese lado…”.

¿Cómo esperás que sea la presentación en Salta?

Un dicho dice “nadie es profeta en su tierra”. Espero que realmente los salteños colmen el SUM de la Usina. Primero porque el Dúo merece eso y muchísimo más, no solamente esta presentación. Han sembrado cultura, han mostrado a Salta en montones de lugares, no solo en la Argentina, sino en el mundo. Aunque mucho no han viajado -solo a Canarias-, sus discos, su música ha llegado, porque la música trasciende fronteras, por suerte. Y va a estar Chacho presente. Él, además de ser intérprete, también ha compuesto temas que han atravesado fronteras, ¿no? Como “Doña Ubenza”, por ejemplo. Va a ser muy lindo. Vamos a pasar un video inicial muy cortito. La moderadora es una salteña que en este momento es directora de Turismo de la Ciudad de Catamarca, Inés Galíndez. Y van a estar como presentadores Irene López, doctora del Conicet y escribió un libro sobre el Cuchi, y Hugo Espíndola, es porteño pero vive en Catamarca, dirige varias orquestas en La Rioja y Catamarca, recibido en la Universidad de La Plata, como el Cuchi… Bueno, el Cuchi se recibió en la Universidad de La Plata, pero de abogado (risas)… Pero, bueno, ¡imaginate si se hubiera recibido de músico, andá a saber lo que hubiera sido de él!

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales