Vacaciones seguras: cómo actuar frente a una emergencia médica

0
10
Cuando llegan las vacaciones es importante prever cualquier tipo de accidente o enfermedad que nos podamos agarrar en tiempos de descanso

Cuando por fin llegan las vacaciones de todo un año, lejos estamos pensando de cosas que pueden salir mal, de accidentes que podamos tener a nivel individual, familiar o con amigos. Pero cualquier imprevisto puede suceder en cualquier momento y por ello es fundamental estar preparados.

Desde conocer mejor el lugar a visitar hasta prestar atención a las actividades al aire libre que podamos desarrollar, es clave poder anticipar cualquier inconveniente que se pueda presentar en un determinado destino turístico.

Especialistas consultados por Infobae anticiparon cuáles pueden ser los principales problemas que nos podemos encontrar y cómo reaccionar ante situaciones de emergencia como caídas, cortes, picaduras, golpes de calor, quemaduras de sol o intoxicaciones, entre otras muchas cosas.

Los malestares estomacales es un clásico de los viajes de vacaciones y por ello hay que prestar atención a la higiene de las mano y los alimentos- crédito Juan Arias/Infobae

Diarrea del viajero. “Esta enfermedad se produce por la presencia de bacterias, toxinas o virus en los alimentos que no están bien cocidos o lavados, o se consume agua que no es segura. En los puntos turísticos elegidos es recomendable tomar agua embotellada. Inclusive, tener cuidado con su consumo durante las duchas y el lavado de dientes y con los hielos que se le agregan a la bebida, que pueden provenir de una fuente no segura.

Es recomendable consumir la fruta y verdura bien lavada, cocida o pelada y consumir la carne también bien cocida. Hay que tener cuidado con el consumo de pescado crudo y mariscos”, explicó a Infobae la doctora Vanesa Fridman (MN 97.832), médica de la División Infectología del Hospital de Clínicas José de San Martín.

Según explicó la doctora Cecilia Ezcurra, Jefe de Servicio de infectología y epidemiología del Hospital Alemán sostuvo a Infobae que la diarrea del viajero es un motivo de consulta frecuente durante o después del viaje, y sucede hasta en un 40% de los viajeros. Para prevenirla, especialmente en poblaciones de mayor riesgo (huéspedes inmunocomprometidos, adultos mayores y niños) se recomiendan las siguientes medidas:

Existen medidas preventivas para evitar la diarrea del viajero (Imagen Ilustrativa Infobae)

Higiene de manos: la higiene de manos minuciosa y frecuente es esencial, sobre todo antes de manipular alimentos. En ese sentido, lavarse las manos con agua y jabón es la medida más efectiva para prevenir la gastroenteritis. Para Norovirus está demostrado que es más efectivo que el alcohol. En caso de no disponer de agua y jabón, utilizar desinfectantes de manos con al menos un 60 % de alcohol.

Precauciones con bebidas: en lo posible, siempre consumir agua embotellada (en caso de no disponer, hervirla durante 1 minuto y luego consumir. También es importante evitar adicionar hielos a las bebidas.

Alimentos: se desaconseja el consumo de helados y lácteos no pasteurizados, y tampoco consumir mariscos, pescados o carnes crudas, o alimentos en puestos callejeros. Se recomienda priorizar la ingesta de alimentos cocidos y servidos calientes. En caso de consumir ensaladas, es preferible que sean preparadas por el propio viajero, lavando bien los vegetales con agua segura. En caso de comer frutas, elegir aquellas que tengan cáscara gruesa (banana, cítricos) y también lavarlas con agua segura antes de ingerirlas.

Hidratación y manejo de la diarrea. Mantener una adecuada hidratación es clave en el manejo de la diarrea del viajero. Evitar bebidas azucaradas, jugos y bebidas con cafeína, ya que pueden empeorar la diarrea.

Estar vacunados es una de las mejores barreras para varias enfermedades en otros destinos turísticos (El Observador)

Infecciones prevenibles con vacunas. Antes de emprender cualquier viaje es conveniente chequear el carnet de vacunación propio y de cada uno de los miembros de la familia o amigos que nos van acompañar. Y hacer una consulta médica por lo menos 15 días antes de partir, para ver los requisitos según el destino, la necesidad de las vacunas de acuerdo a la edad y comorbilidades del viajero.

Los menores de edad deben tener aplicadas las vacunas indicadas en el Calendario Nacional de Vacunación. Las vacunas recomendadas para todos los adultos son la doble adultos (difteria y tétanos) o triple acelular (difteria/tétanos y pertussisacelular), una dosis cada 10 años; y contra la hepatitis B completa, es decir, con tres dosis.

Es importante cuidar a los más chicos, desde mantenerlos con protector solar, loción anti mosquitos y bien hidratados (Freepik)

Fridman explica que “para algunos destinos se recomiendan vacunas adicionales como la que previene fiebre amarilla, la fiebre tifoidea, rabia, sarampión/rubéola/paperas y/o hepatitis A. Por otra parte, algunos países requieren vacunas para su ingreso como la vacuna contra la fiebre amarilla.

Para ello hay que tener en cuenta averiguar con tiempo, ya que hay que recibirla por lo menos 14 días antes del viaje y aplicarla en algún centro que entregue certificado internacional de vacunación.

Los accidentes de golpes y fracturas en las playas son frecuentes. REUTERS/Rodrigo Garrido/Archivo

Caídas y accidentes. “Las caídas y accidentes pueden ocurrir en cualquier tipo de terreno, especialmente en destinos con paisajes accidentados o actividades al aire libre”, sostuvo a Infobae la Paola Caro (MN 113.445) y detalló cómo actuar frente a:

Esguinces o torceduras. Síntomas, dolor, hinchazón, moretones, dificultad para mover la parte afectada. Tratamiento: aplicar hielo en la zona afectada para reducir la hinchazón, mantener la zona elevada y hacer reposo. Si hay mucho dolor o no se puede mover la articulación, inmovilizar la parte afectada y buscar atención médica.

Fracturas. Síntomas, dolor intenso, deformidad en la zona afectada, incapacidad de mover la parte lesionada. Tratamiento: es importante no intentar mover a la persona ni la zona afectada. Inmovilizar la extremidad con un soporte firme. Aplicar hielo en el área para reducir la hinchazón y llevar a la persona a un centro médico lo más rápido posible.

Golpes en la cabeza, Si la persona presenta mareos, náuseas, confusión, pérdida de conciencia o sangrado, acudir a urgencias inmediatamente. Los golpes en la cabeza pueden ser peligrosos y requieren evaluación médica urgente.

Si uno viaja a una zona con mucho mosquito, hay que tomar distintas prevenciones. Y más si la zona es con brote de dengue (OCV)

Picaduras de mosquitos. La doctora Fridman sugiere utilizar repelentes que, en su composición, tengan por lo menos un 12%del ingrediente DEET (dietiltoluamida para repeler insectos). Reponerlo cada 6u 8 horas, vestirse con ropa de colores claros y, en lo posible, que cubra piernas y brazos para disminuir la posibilidad de picaduras. “En ciertos destinos, se requiere además tomar medicación para evitar algunas enfermedades que se transmiten por picaduras como la malaria”, amplía la doctora.

Mientras que su colega De Caro indicó que en muchos destinos, las picaduras de insectos son un problema común. Mosquitos, abejas, avispas e incluso serpientes o arañas pueden ser un peligro en ciertas zonas. Según el tipo de picadura, la doctora Caro explica: en cuanto a picaduras de mosquito, los síntomas son enrojecimiento, picazón, ligera inflamación. Y el tratamiento: lavar la picadura con agua y jabón, y aplicar una crema con corticoides o antihistamínicos para reducir la picazón y la inflamación. Si la picazón persiste, consultar a un médico.

Respecto a picaduras de abejas o avispas, los síntomas son dolor, enrojecimiento, hinchazón local. Y el tratamiento es retirar el aguijón con una pinza o raspando suavemente con un objeto de borde plano (como una tarjeta). Lavar la zona con agua y jabón, y aplicar hielo para reducir la inflamación. Si hay dificultad para respirar, hinchazón extrema o mareos, buscar atención médica urgente, ya que podría haber una reacción alérgica grave.

Reacciones alérgicas graves. Si la persona desarrolla síntomas como dificultad para respirar, hinchazón en la cara, labios o garganta, mareos o desmayos, se debe acudir inmediatamente a urgencias.

Las quemaduras producto por la exposición solar pueden arruinar nuestras vacaciones (OMS)

Quemaduras solares

La radiación ultravioleta (UV) es una parte de la luz solar que llega a la superficie terrestre. La exposición a la misma es el factor de riesgo más importante para el cáncer de piel. Se recomienda reducir el tiempo total de permanencia bajo el sol, y sobre todo evitar la exposición entre las 11 y las16 horas, que es cuando el sol está más fuerte. La clave para la prevención radica en la fotoprotección, que incluye medidas físicas, tópicas y sistémicas. La ropa, los sombreros, las gafas de sol y las sombras son esenciales como métodos de protección física. Se estima que un factor de protección solar (FPS) mayor a50 es necesario para disminuir la tasa de carcinogénesis en la piel blanca”, precisó la doctora Graciela Manzur, jefa de la División Dermatología del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 63141).

Hay que protegerse también de la radiación solar y observar qué índice cuenta para cada día (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para un uso correcto de un protector solar, debemos aplicarlo media hora antes de salir al sol. La piel debe estar seca y se debe usar cantidades generosas del producto. Hay que tener en cuenta que, si bien algunos productos son “resistentes al agua, es conveniente volver a colocarse fotoprotectores al salir del mar o la pileta, y también cada dos horas como mínimo.

“Aunque el protector solar diga que es a prueba de agua, con el uso delas toallas para secarse y el correr de las horas va perdiendo capacidad para protegernos del sol, por eso lo ideal es ponerse cada dos horas”, sostuvo Manzur.

No en todos los casos se puede oler o ver si un alimento está en mal estado. Por eso hay que estar atento a su fecha de vencimiento Foto: Christin Klose/dpa

Intoxicaciones alimentarias

Las intoxicaciones alimentarias pueden suceder en destinos con condiciones diferentes a las del lugar de residencia. Síntomas leves: náuseas, vómitos, diarrea, dolor estomacal. Tratamiento: reposo e hidratación con líquidos claros (agua, suero oral, caldos). Evitar alimentos pesados o irritantes como lácteos, fritos o grasos. No olvidar beber líquidos en pequeñas cantidades para prevenir la deshidratación.

Síntomas graves. Fiebre alta, sangre en las heces o vómitos, deshidratación severa, dolor abdominal intenso. Tratamiento: En caso de fiebre, dolor severo o vómitos persistentes, buscar atención médica inmediata. Las intoxicaciones graves pueden requerir tratamiento con antibióticos o líquidos intravenosos.

Los jugos y batidos son ideales para mantener bien alimentados e hidratados a los más chicos (Freepik)

Deshidratación. Durante el día, el organismo pierde agua de distintas formas: a través de la respiración, la transpiración y la orina. Esta pérdida de líquido aumenta con la actividad física y con las altas temperaturas.

Para que el cuerpo funcione correctamente, se debe reponer líquido. “Tenemos que tener especial atención en la hidratación de bebés y niños, como así también de los adultos mayores y las personas más vulnerables como, por ejemplo, los residentes de geriátricos y las personas con alguna dificultad para la comunicación”, afirmó el Dr. Damian Zopatti, médico clínico del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 111.505).

Según el especialista, se recomienda consumir a lo largo del día al menos 2 litros u 8 vasos de agua potable. Por otra parte, sugiere buscar lugares que sean frescos, espacios verdes donde corre brisa o viento. Si se decide hacer actividad física, hacerlo en forma progresiva y por la mañana temprano o por la tarde, luego de la caída del sol. No hay olvidar hidratarse al exponerse a altas temperaturas como también antes, durante y después de realizar ejercicio físico.

Ante la realización de ejercicio extremo, hay que hidratarse bien para recuperar el agua en el cuerpo – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Salud cardiovascular ante mucho calor

Es fundamental conocer cómo el calor afecta nuestra salud cardiovascular. “El clima invita a entrenar y mucha gente toma sus vacaciones como un punto de partida. Pero la exposición en los días de mucho calor puede jugar una mala pasada. Muchas veces nos exponemos de manera inconsciente y no reconocemos nuestras propias alarmas. Hacer ejercicio sin los debidos cuidados frente a un día agobiante, temperaturas extremas, alta humedad y sin protección puede resultar un combo explosivo aún en una persona joven sin antecedentes cardíacos. Es una de las primeras causas de muerte en atletas jóvenes y su incidencia está en aumento, probablemente debido a que el cambio climático está generando que las olas de calor sean más largas, más extremas y más frecuentes” explicó a Infobae el médico cardiólogo Mario Boskis.

“El calor puede generar deshidratación, y este desequilibro hídrico, gatilla procesos que incrementan la presión arterial, lo cual pone particularmente en riesgo a personas previamente hipertensas. Es especialmente preocupante si esto sucede en pacientes medicados con algunos fármacos que actúan en el sistema cardiovascular, ya que pueden potenciar el cuadro”, precisó el experto.

La playa invita a correr y disfrutar del aire libre (Freepik)

Y agregó: “Asimismo, debemos advertir que los individuos con diabetes, una enfermedad muy prevalente en nuestra población, sufren un mayor riesgo de pérdida de agua y alteraciones hidroelectrolíticas en su organismo que la población general, por lo que deben tomar las precauciones adecuadas en días de calor extremo, a fin evitar estas complicaciones”.

“Desde el punto de vista cardiovascular, las temperaturas extremas generan estrés y esto puede traer complicaciones a algunos cuadros”, explicó a Infobae el doctor Pablo Rodríguez, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial y jefe del servicio de hipertensión arterial del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires

Con el calor, la presión tiende a bajar de forma significativa y por eso hay gente medicada que suele tener que cambiar la dosis de medicación para estar en valores óptimos. Añadió que esta decisión no puede tomarse de forma arbitraria, sino que siempre tiene que ser bajo consulta médica. El descenso de la presión arterial, sobre todo en pacientes añosos, puede ser tan pronunciada que, según Rodríguez pueden asociarse a cuadros de desmayos. Por ello, insiste en que es importante mantener una hidratación muy adecuada en pacientes ancianos porque hace que la presión no baje tanto ni de forma abrupta.

el verano puede implicar jornada de mucho calor en distintos destinos turísticos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El experto dejó algunos consejos para cuidar el corazón en verano:

– Hidratación constante. Beber al menos dos litros de agua al día. Evitá bebidas azucaradas y carbonatadas.

– Actividad física inteligente. Mantenerse activo es fundamental para la salud cardiovascular, incluso en verano. Adaptá tu rutina a las temperaturas, evitando las horas de mayor calor (entre las 12 y las 16 hs). Hidrátate antes, durante y después del ejercicio.

– Ajustes en la medicación. Si tomas medicación para la presión arterial, consulta con tu médico. El calor puede requerir ajustes en la dosis. Nunca modifiques tu medicación por tu cuenta.

– Evitar cambios bruscos de temperatura. Procurá mantener una temperatura corporal estable, evitando pasar de ambientes muy fríos a otros con calor extremo.

– Permanece en espacios bien ventilados o con aire acondicionado moderado.

– Dieta saludable. Optar por comidas ligeras y frescas, ricas en frutas y verduras.

Evitar comidas copiosas, grasas, saladas y azucaradas, así como el alcohol y la cafeína.

– Vestimenta adecuada. Usar ropa ligera y transpirable, preferiblemente de colores claros. No olvides usar gorra o sombrero.

– Respetar las horas de mayor calor. Evitá la exposición al sol entre las 12 y las 16 hs.

El botiquín de primeros auxilios debe estar completo y sin medicamentos vencidos (CONAGUA)

¿Qué tiene que tener un botiquín básico de viaje?

· Termómetro

· Protector solar corporal y para labios

· Alcoholen gel

· Repelente para insectos

· Kit para alergias: antihistamínicos, crema para picaduras de mosquitos (para minimizarla picazón)

· Kit para curación de heridas: gasas estériles, algodón, guantes de látex, venda elástica, cinta hipoalergénica impermeable, antiséptico (iodo povidona), bandas adhesivas

· Otrosmedicamentos útiles: antiácidos, antitérmicos, analgésicos, antidiarreicos, antimaláricos, laxantes

· Barbijos

Fridman recomienda llevar todos los medicamentos que se usan habitualmente en su envase original para evitar contratiempos en los aeropuertos. Además llevar los medicamentos que uno toma a diario dado que, aunque se compre la misma droga en otro lugar, puede venir combinada de distintos excipientes (sustancias que hacen que la medicación sea estable), que pueden generar en el organismo reacciones distintas de las habituales.

Finalmente sugiere consultar al médico por pautas personalizadas según el viajero y el destino, en lo posible 30 días antes del viaje, para poder disfrutar de las vacaciones sin complicaciones.

Fuente: https://www.infobae.com/america/