Más que un hombre, una batalla

0
41
Luis Leopoldo Franco nació en Belén, Catamarca, el 15 de diciembre de 1898. Poeta, escritor, filósofo, ensayista, historiador, narrador, además hachador, albañil, sembrador.

En 1918, ganó el Premio de Honor en el certamen literario presidido por Jaimes Freyre, con su Oda Primaveral. Simpatizó con la idea de León Trotsky y escribió un poema en su homenaje, en 1940. Colaboró en La Nación, La Prensa, Crítica y La Capital. Gran Premio de Honor de la SADE.

Dijo entre otras cosas, lo siguiente: ‘Mi vida no es una costumbre, es una pasión’; ‘No quiero jactarme de mi pobreza, aunque es mi único orgullo’; ‘Lo más viril del hombre es la ternura’. Roberto Arlt dijo de Luis Franco: ‘Señores, Luis Franco no es sólo un hombre, Luis Franco es una batalla’. Integra la ‘Antología Poética Argentina’, realizada en 1941 por Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares.

Reconocimiento

En 1941, recibió el Premio Nacional de Literatura y en 1960, el Premio Municipal de Poesía, por Constelación, su antología general. Premio Municipal de Poesía en 1960; en 1971, Galardón de la Fundación Argentina para la Poesía; en 1982, premio a la producción literaria del Jockey Club por su libro ‘América inicial’. Gran Premio de Honor de la SADE, recibido en 1984.

Personalidades que emitieron juicios sobre su obra: Leopoldo Lugones, Armando Donoso, Alfonso Reyes, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral, Roberto Arlt, Juan Millán, Mariano Perla, Alfredo Martínez Howard, González Carballo, Samuel Eichelbaum, Alfredo de la Guardia.

Falleció en Ciudadela, Buenos Aires el 1° de junio de 1988, próximo a cumplir los 90 años. Sus restos descansan en Belén.

Su obras

Sus libros: “La flauta de caña”, poesía, 1920. “Coplas”, 1921. “Coplas del pueblo (1920- 1926)”, 1927. “El libro del gay vivir”, poesía, 1923. “Los hijos del Llastay”, prosa, 1926. “Nuevo mundo”, poesía, 1927. “Los trabajos y los días”, 1928, poesía. “Nuestro padre el árbol”, prosa, 1978. “Nocturnos”, 1932. “América Inicial”, 1932. “El general Paz y los dos caudillajes”, ensayo, prosa, 1933. “Suma (1927 – 1937)”, poesía, 1938, premio nacional de poesía. “Walt Whitman”, prosa, 1945. “Biografía de la guerra”, prosa, 1941. “El fracaso de Juan Tobal”, prosa, 1941. “Catamarca en cielo y tierra”, poesía, 1944. “Rosas anecdótico”, 1945. “El otro Rosas”, prosa, 1945. Y “Rosas entre anécdotas”, prosa, 1946.

También publicó: “Pan (1937 – 1947)”, poesía, 1948. “Biografías de animales”, prosa, 1953. “Antes y después de Caseros”, 1954, prosa. “Hudson a caballo – la pléyade”, ensayo, 1956. “Biografía sacra”, prosa, 1957. “Sarmiento y Martí”, prosa, 1958. “Biografía patria”, prosa, 1958. “Constelación”, poesía, antología general, 1959. “Pequeño diccionario de la desobediencia”, prosa, 1959. “Domingo Faustino Sarmiento”, antología, prosa, 1959. “Revisión de los griegos”, prosa, 1960. “La hembra humana”, prosa, 1962. “El corazón de la guitarra”, poesía, con dibujos de Ricardo Carpani, 1963. “Prometeo ante la URSS”, 1964, prosa. “Espartaco en Cuba”, prosa, 1965. “Poemas”, poesía, con litografías de Demetrio Urruchúa, 1965. “Poesía de Luis Franco”, poesía, antología, 1965. “Trotsky – Chajá”, 1967. “De Rosas a Mitre: medio siglo de historia argentina 1830-1880”, 1967. “Los grandes caciques de la pampa”, 1967. “Sarmiento entre dos fuegos”, 1968. “Guitarra”, poesía, 1971. “Guitarra adentro y otros cuentos”, 1971. “Cuentos orejanos”, 1968. “Rosas”, prosa, 1970. “Lucifer. Los Museos contra el devenir”, 1972. “El arca de Noé en el Plata”, 1973. “La mar se embarca”, poesía, 1975. “El zorro y su vecindario”, 1976. “Zoología de bolsillo”, 1976. “Insurrección del poema”, poesía, 1979. “Esquilo y Shakespeare”, prosa, 1980. “La Pampa habla”, 1968. “El Presidente Illia y un libro de ocasión”, 1984. “Antología de la literatura catamarqueña”, 2005.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales