Alerta por caída en los índices de la construcción de la provincia

0
43
La obra privada, motorizada por la minería y las inversiones en desarrollos inmobiliarios, venía impulsando el empleo en la construcción en Salta, pero hubo un tropiezo que empezó a encender las luces de alerta.

La obra privada, motorizada por la minería y las inversiones en desarrollos inmobiliarios, venía impulsando el empleo en la construcción en Salta, pero hubo un tropiezo que empezó a encender las luces de alerta.

Un reciente informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) reveló que en septiembre pasado se contabilizó el menor número de trabajadores formales en la actividad en Salta, con 11.604 puestos. Significó una baja del 5,2% con respecto al mismo mes del año pasado (unos 600 trabajadores menos) y en relación a agosto, la caída fue del 4,2%.

A pesar de estos últimos datos negativos, Salta en los registros acumulados hasta septiembre es la única provincia con crecimiento en el empleo en la construcción, con una suba del 2,6% en relación a los mismos nueve meses de 2023. El resto de los distritos cuenta con menos trabajadores que el año pasado, con la otra excepción de Neuquén que mantiene la misma cantidad (en el acumulado registra una suba interanual 0,3%).

Ya El Tribuno advirtió meses atrás que si bien el panorama de la construcción en Salta era destacable también había señales de que se podía haber llegado a un techo hacia mitades de año, porque hubo una desaceleración en las inversiones mineras a causa de la merma en el precio de referencia internacional de litio.

En cuanto al trabajo que puede generar la obra pública es mínimo en prácticamente todo el país, por la falta de inversiones en ese rubro por parte del Gobierno nacional.

General

A contramano de lo que ocurrió en Salta, a nivel general, en todo el país, el Ieric señaló que el empleo registrado en la industria de la construcción continuó recuperándose en septiembre, alcanzando un total de 356.569 puestos de trabajo, nivel que representa un alza del 1,6% mensual y la creación de casi 6 mil puestos en el mes.

La evolución de septiembre marca una aceleración respecto a la de julio y agosto, logrando marcar tres meses seguidos con variaciones mensuales de signo positivo, algo no visto desde marzo del año anterior.

En la comparativa interanual, en septiembre una disminución del 18,9% en el total de puestos de trabajo registrados del sector, alcanzando el cuarto mes consecutivo de desaceleración del ritmo de contracción en los números nacionales.

El instituto de la construcción dio a conocer, además, que el nivel de ocupación se encuentra un 12,4% por debajo del promedio de los meses de septiembre del período 2010-2019, y sólo supera al de los años 2020 y 2021.

El balance del tercer trimestre también evidencia una tendencia de recuperación del empleo registrado, con un aumento del 0,8% en comparación con el trimestre anterior.

Otro dato positivo fue que en septiembre hubo un promedio de 13,5 puestos de trabajo por empresa constructora, que representó un alza del 1,2% mensual.

La dinámica a lo largo del país resultó positiva en gran parte del territorio nacional, donde apenas dos jurisdicciones (Salta y Córdoba) redujeron su nivel de ocupación en septiembre.

En ninguna de las seis regiones del país disminuyó el empleo sectorial, situación que no se verificaba desde agosto del año pasado. Las provincias que lideraron la recuperación mensual del volumen de empleo en septiembre fueron San Luis y Misiones, marcando significativas tasas del 25,5% y 18%, respectivamente.

En la comparativa interanual, la caída del empleo sectorial fue generalizada en todo el territorio nacional, con la única excepción de la provincia de Neuquén (con una suba del 1,7%). Entre las de peor performance se encuentran las provincias de La Rioja (-62,9%), Formosa (-57,4%) y Santa Cruz (-50,2%).

Los datos del Ieric indican que en octubre pasado se registró una baja del 9,2% interanual en el número de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, mostrando nuevamente una cierta desaceleración respecto a la evolución de los meses previos.

La cantidad de empleadores en actividad (18.863), si bien se recupera lentamente, representa el nivel más bajo para un mes de octubre desde el año 2006, con excepción del 2020 afectado por la pandemia.

Sueldos

La remuneración nominal promedio de los trabajadores registrados en la construcción alcanzó en septiembre a $823.792 en el promedio nacional. Mientras que en Salta fue de $951.454.

Más empresas

El Ieric destacó que durante octubre pasado en Salta se registraron 469 constructoras y subcontratista. Son cinco empresas más que en el mismo mes de 2023 (una suba del 1,1%). En tanto, a nivel nacional, la cantidad de empleadores en la construcción cayó un 9,2% interanual. Si se compara con octubre de 2019, último registro previo a la pandemia del COVID-19, y cerca de un año y medio después que comenzara a desatarse la sucesión de ajustes cambiarios, son tres las jurisdicciones que cuentan hoy con más empleadores: Salta, San Juan y Catamarca. Un rasgo que une a esas provincias es el crecimiento que tuvo en ellas la actividad minera.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales