En la última asamblea del Consejo Federal de Turismo, celebrada el mes pasado en Córdoba, el ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico Posadas, planteó una baja de las tasas aeroportuarias, tema que durante la jornada de trabajo se convirtió en uno de los principales del debate. El objetivo del pedido es fomentar el turismo y mejorar el aprovechamiento de la aeroestación provincial.
“En función de que se está disponiendo una desregulación tributaria a una serie de actividades, se hizo el planteo de reducir las tasas aeroportuarias internacionales”, señaló el funcionario al respecto, convencido del beneficio que significará para la actividad turística en la provincia y en la región.
Fue también esa reunión, el primer encuentro que mantuvo con el flamante secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli y con la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez (con ésta última ya había sostenido diálogo en la gestión del Gobierno nacional anterior).
“En nuestro caso particular, se busca la posibilidad de conectar Jujuy con el sur de Brasil, de Bolivia y el norte de Chile reduciendo las tasas aéreas regionales llevándolas de 50 dólares actuales a 10 dólares, como rige en todos los países vecinos”, aseguró.
Además, hizo hincapié en que la propuesta presentada busca alentar la llegada de un mayor número de vuelos internacionales a la provincia, aprovechando la remodelación y refuncionalización del Aeropuerto Internacional “Dr. Horacio Guzmán”, que cuenta con la infraestructura adecuada para estos tipos de vuelos y aún no pudo ser utilizado en toda su capacidad.
Reconoció también, que “esto involucra a Aeropuertos Argentina 2000 y el contrato vigente donde sería necesario modificar ese punto”, situación que ayudaría a contar con un mayor número de vuelos lo que aportaría a una mayor recaudación.
Más adelante, agregó que Jujuy “creció fuerte con los turistas regionales sobre todo de Chile, Brasil, como también se incrementó la demanda desde Paraguay para contar con un vuelo que haga base en Jujuy. Es por eso el pedido que hacemos las provincias vinculadas a países limítrofes, porque permitiría que explote la demanda y la oferta con relación a esos vuelos regionales”, concluyó.
Otros temas en el CFT
Durante la asamblea, fueron elegidos el nuevo presidente del CFT, Valentín Díaz Gilligan (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y los representantes ante el Instituto de Calidad Turística Argentina (Icta). También fueron ratificados los representantes ante el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur).
El temario incluyó la presentación de los planes de promoción turística nacional e internacional para 2024, la organización de la agenda de trabajo del año y un balance de las acciones realizadas en 2023.
Por otra parte, se llevó adelante una exposición del presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), Andrés Deyá, sobre el Registro Nacional de Agencias de Viajes, y otra de la secretaria ejecutiva del Inprotur, Natalia Recio; y el director de Mercados, Oscar Suárez, sobre el Plan de Acciones de Promoción Turística Internacional 2024.
Además, se realizó una presentación sobre Adhesión al Código Internacional para la protección de los turistas, la convocatoria de precandidaturas para el Best Tourism Villages 2024, y la difusión del Reto de Innovación en proyectos verdes de ONU Turismo. Asimismo, la directora de Relaciones Internacionales de la Subsecretaría de Turismo, Ana García Allievi, analizó la importancia de la innovación en el turismo.