Los dólares de las provincias: cómo arrancaron el año las exportaciones regionales

0
55
Mientras crece la tensión por la coparticipación entre las provincias y el gobierno Nacional, un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que, en enero, las exportaciones de las economías regionales cayeron 14,3% en toneladas y 13% en dólares.

Las producciones que son clave en la actividad económica y la generación de empleo a nivel federal iniciaron el 2024 con números negativos no sólo en el mercado interno por la pérdida de poder adquisitivo que se refleja en el consumo en góndolas, sino también en el flujo externo.

Además de los factores climáticos, los productores apuntan a la falta de competitividad por el incremento del costo de insumos importados y la incertidumbre que produjo el intento de incrementar las retenciones.

“Hoy tenemos una brecha del 40% y los precios de los productos que se exportan están a la baja desde mediados del 2022 sobre todo los alimentarios en general, esto castiga a los exportadores, galpones de empaque o acopiadores en el precio que recibimos”, señaló Pablo Vernengo, director ejecutivo de CAME.

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) que elabora CAME, la baja interanual alcanzó a 982 mil toneladas en el volumen comercializado mientras que en dólares significó u$s 1069 millones en el total exportado.

Con esta caída, las exportaciones regionales sumaron u$s 7.143 millones en el período febrero 2023 – enero 2024, habiendo importado u$s 1037 millones, lo que reflejó un superávit comercial de u$s 6.106 millones.

En el mismo sentido, el primer semáforo de Coninagro sobre las economías regionales, midió el efecto de la devaluación y reflejó que la decisión del Gobierno generó un cambio en los costos que tuvo impacto negativo en los ingresos.

A los efectos de la sequía, en el primer mes del año, se sumó un estancamiento del comercio internacional que dejó a 10 economías regionales en rojo, siente en amarillo y sólo dos producciones alcanzaron luz verde.

“Este semáforo tiene una destacada repercusión el cambio en los precios relativos en los costos, con traslación más rápidamente que en los ingresos. Aún siguen vigentes los efectos de la sequía de 2023 y el mercado no acompaña: exportaciones estancadas y consumo con mucha incertidumbre”, alertó Coninagro.

Asimismo, expresó que las subas de precios al productor ocurrieron por encima de la inflación interanual en 11 de las 19 actividades.

Podio exportador

Con un salto del 60,8%, en dólares, el sector avícola, registró operaciones por un total de u$s 316,2 millones y se convirtió en el complejo con mayor crecimiento en divisas exportados, según CAME. En segundo lugar, se ubicó el frutícola (carozo) con un crecimiento interanual del 45,5% y se destacaron también, al yerbatero, con un aumento del 25,1%, y el acuícola, que obtuvo una variación positiva del 23% en los dólares obtenidos como resultados del intercambio comercial con el resto del mundo.

Por su parte, la actividad frutícola se posicionó como revelación al reflejar un salto de 83,7%, en volumen en tanto que la mejor relación precio/tonelada la mostraron los ovoproductos con un alza de 109,2%, hasta alcanzar los u$s 8.072.

El podio exportador, lo ocuparon ciudad y provincia de Buenos Aires que representan 49,4% del total (u$s 3529,5 millones); sin embargo, se detectó una disminución interanual del 16%. En tanto, el complejo más pujante fue el de Porcino y caprino, que ingresó u$s 402,5 millones, 11,4% del total exportado por la región.

Fuente: https://www.cronista.com/