Las autoridades han recordado la obligatoriedad que tienen los empleados para abonar los impuestos del SAT, tras el aumento del 20% que ha autorizado la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) sobre los salarios.
Los trabajadores que reciban un ingreso mayor al salario mínimo deberán abonar los impuestos ante el SAT. Fuente: Shutterstock
Checa a quiénes les corresponde este deber cívico y abona el proporcional del sueldo, en caso de cumplir con los requisitos.
Atención Mujeres con Bienestar: este es el LISTADO COMPLETO de los SERVICIOS A MITAD DE PRECIO
Gobierno confirma nuevo aumento para el salario mínimo
La Conasami aprobó un incremento del 20% en el salario mínimo a partir de 2024. En consecuencia, desde el 1 de enero, se estableció que el sueldo diario para el sector obrero y patronal es de 248.93 pesos.
Cabe señalar que, para la Zona Libre de la Frontera Norte, la aplicación de este aumento salarial difiere, alcanzando los 374.89 pesos en este contexto específico.
¿Quiénes deben pagar el impuesto al SAT?
A continuación, los ingresos por los que se abona el impuesto ante el organismo.
Aguinaldo, siempre y cuando recibas hasta 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA)
De la prima vacacional hasta 15 unidades de medida y actualización
¿Cuándo dinero debo pagar en impuestos si gano el salario mínimo?
Según información desde el Servicio de Administración Tributaria, los empleadores no retienen impuestos a los trabajadores que perciben el salario mínimo mensual .
Esta exención se fundamenta en el artículo 96 de la Ley de Impuestos sobre la Renta, que establece la exención fiscal para los trabajadores que reciben una paga mínima.
Por otro lado, en el caso de aquellos trabajadores cuyos ingresos superan el salario mínimo, se hace necesario considerar el pago de impuestos, ya que están sujetos a las disposiciones fiscales correspondientes.
Estas serán todas las ALCALDÍAS y MUNICIPIOS del nuevo recorrido Martín Carrera – Acolman
Paso a paso: ¿cómo acceder a la deducción de gastos personales?
Los contribuyentes tienen la posibilidad de deducir diversos gastos personales, abarcando áreas como la atención médica, dental, hospitalaria, entre otros. Asimismo, se permite la deducción de la colegiatura de hijos, así como gastos funerarios, donativos, lentes, entre otros.
Fuente: https://www.cronista.com/