Los cambios en materia monetaria-financiera

0
69
Nos encontramos con nuevas decisiones en materia monetaria y financiera desde el reciente cambio de autoridades nacionales. Si bien con ellas se pretende buscar un ordenamiento y sentar las bases para una deseada estabilización de precios, sería importante que, al mismo tiempo, se conozcan mayores precisiones sobre las formas de funcionamiento y la hoja de ruta de la autoridad monetaria para alcanzar ese objetivo.

Entre otros aspectos, ello incluye su perfil, misión y funciones, incluyendo establecer un Comité de Política Monetaria y delinear las restricciones de financiamiento al Tesoro en moneda cualquier moneda (aspecto que hoy no pareciera observarse).

Darle autonomía profesional minimizaría los costos implícitos que se relacionan con las razones para consolidar (sumar y ‘netear’) o no deudas del Tesoro con el Banco Central (BCRA), también con el consecuente grado de diferenciación de sus títulos y darle autoridad para fijar pautas de tasas de interés. Se buscaría que la autoridad monetaria-financiera constituya un reaseguro institucional de una estabilización duradera.

Reforma estructural vs. estabiización, el debate del final de la luna de miel

Los límites de la nueva política económica

En particular, consideramos ciertas medidas, ya implementadas, que abarcan desde formas de presentación de una realidad subyacente hasta decisiones de política de fondo. Nos centramos en tres temas:

NO EMISIÓN DE NUEVAS LELIQS

Con anterioridad a esta decisión, los bancos ya estaban reemplazando Leliqs por Pases con el BCRA. Ahora, sin Leliqs disponibles, los bancos también compran títulos emitidos por el Tesoro Nacional que sirven para el cumplimiento de los requisitos de liquidez exigidos por el BCRA. Estos instrumentos cuentan con la opción de monetización anticipada (put) al BCRA. Los fondos excedentes que pudiese recibir el Tesoro por suscripciones superiores a los vencimientos se aplicarían a cancelar acreencias que el BCRA tiene con el Tesoro. En este sentido, marcamos que:

La deuda consolidada del sector público (Tesoro y BCRA) no se altera con el reemplazo de pasivos remunerados del BCRA por títulos del Tesoro . Cambia el lugar donde se anotan sus costos (sea por intereses o ajustes, aunque éstos últimos tienen una particular forma de contabilización en las cuentas del Tesoro);

. Cambia el lugar donde se anotan sus costos (sea por intereses o ajustes, aunque éstos últimos tienen una particular forma de contabilización en las cuentas del Tesoro); Si bien mejora la presentación del balance del BCRA, se pasa de un esquema en el que sus pasivos remunerados se renovaban por capital e intereses, para evitar la expansión monetaria, a otro en el que este ejercicio se traslada al Tesoro, que estaría explorando otros canjes por títulos ajustables por CER. Adicionalmente el BCRA asume un compromiso contingente de monetización por la opción put dada.

DISMINUCIÓN DE TASAS DE INTERÉS EN PESOS

En momentos en que se espera un sustancial de la inflación, a niveles del y 20%-30% mensual, se implementó una rebaja de la tasa de interés de Pases pasivos del BCRA y de la tasa mínima para depósitos minoristas a plazo fijo. Al mismo tiempo se anunció que la devaluación oficial del peso sería del 2% mensual mientras que los tipos de cambio ‘libres’ continuarán en modo pseudo flotación. Al respecto, consideramos:

La decisión de reducir las tasas de interés y llevarlas a niveles marcadamente negativos en términos reales aumenta el riesgo de desequilibrio entre oferta y demanda de activos monetarios locales lo cual podría llevar a una reconsideración de la composición de la cartera de los tenedores;

Si bien la decisión reduce el costo real porcentual de financiamiento para el fisco en el corto plazo, puede aumentarlo en el mediano y largo por una percepción de un mayor riesgo;

En la contabilidad del Tesoro, la colocación primaria de títulos indexados sobre la par podría dar lugar a un ‘ingreso extraordinario’ no explicado por un flujo de fondos recurrente. Además, el ajuste por precios que luego se paga no aparece como gasto corriente a diferencia de los intereses nominales que se registran como gastos corrientes aunque fuesen inferiores a la inflación;

Los títulos indexados con alcance para el público a precios razonables podrían mitigar el desequilibrio monetario inducido por las tasas reales mencionado.

EMISIÓN DEL BOPREAL POR EL BCRA

Son títulos pagaderos en USD ofrecidos para ser suscriptos por deudas originadas en importaciones de bienes y servicios de moneda extranjera anteriores al 13/12/23 . Señalamos que:

No es obvio que los acreedores por pagos pendientes originados en el comercio exterior acepten estos títulos como forma de cancelación de esas deudas, más aún al cotizar debajo de la par, a un costo adicional, con limitaciones, podría existir un mercado secundario que facilite este propósito. Sin embargo, ello implicaría allanar determinadas dificultades operativas que, entonces, podría dar lugar a nuevas actividades de ‘arbitraje regulatorio’;

Esos títulos podrían pensarse como instrumentos de captación de fondos para el sector público consolidado. De hacerse, deberían tenerse en cuenta los mecanismos de rebalanceo en las cuentas del BCRA y del Tesoro y el hecho de constituir un pasivo pagadero en moneda extranjera, entre otras consecuencias;

De hacerse, deberían tenerse en cuenta los mecanismos de rebalanceo en las cuentas del BCRA y del Tesoro y el hecho de constituir un pasivo pagadero en moneda extranjera, entre otras consecuencias; También puede pensarse como instrumento indirecto para atender una demanda eventual de dolarización de carteras y así tratar de influir sobre la cotización del tipo de cambio libre. Sin embargo, debe tenerse presente que el tenedor de estos títulos estaría tomando riesgo de crédito local;

y así tratar de influir sobre la cotización del tipo de cambio libre. Sin embargo, debe tenerse presente que el tenedor de estos títulos estaría tomando riesgo de crédito local; Esta emisión interactúa con los precios (deprimidos) de otros títulos en moneda extranjera emitidos por el sector público. Aunque las formas contractuales son distintas -atribuida a la mejor calidad- a los otros títulos, en definitiva, representan una cantidad adicional de títulos públicos argentinos en el mercado.

En síntesis, existe una serie de iniciativas y elementos que muestran una vocación del electorado y del gobierno de comenzar a corregir los importantes desequilibrios económicos y dar un renovado impulso a la economía. La dirección está marcada. Hay importantes elementos a reforzar. Entre ellos, un marco institucional compatible con la democracia, conformación, roles y políticas que coordinen acciones en ese sentido dando efectividad a los objetivos planteados.

Fuente: https://www.cronista.com/