El Gobierno nacional apelará la cautelar de la Justicia y cambia la estrategia para evitar la caída del DNU

0
48
El Gobierno de Javier Milei apelará la cautelar de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que suspende el apartado de la reforma laboral publicado en el DNU desregulador de la economía . Esto será establecido a través de un escrito formulado por Rodolfo Barra, el titular de la Procuración del Tesoro.

“La Procuración del Tesoro de la Nación apelará la medida cautelar de la Cámara del Trabajo que suspende el capítulo laboral del DNU dictado por el Gobierno, y pedirá la incompetencia de ese fuero” , comunicaron desde Presidencia esta tarde.

El documento formulado por el equipo judicial que representa al Estado Nacional será dado a conocer en las próximas horas y forma parte de otro primer capítulo de la extensa disputa en el ámbito de Tribunales .

“El fallo contradice todos los fallos dictados hasta ahora en el país. Desoye el criterio que adoptaron los otros tribunales del país, tanto en la Ciudad como en el interior, que enviaron la causa al juez natural y universal que conoce en todos los asuntos [el juez Esteban Furnari, del fuero en lo Contencioso y Administrativo]. El fiscal y un Juez del mismo tribunal en minoría sostuvieron lo contrario a la medida cautelar”, dijeron.

Qué hará el Gobierno ante la suspensión de la reforma laboral

Ante esta decisión del foro laboral, el Gobierno se encuentra obligado a realizar una apelación del fallo para continuar el rumbo del tratamiento judicial y así evitar la suspensión de la reforma.

Por lo pronto, los abogados del Estado pedirán que esta se trate en la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y no en el foro laboral, dado que, interpretan, los fallos dictados hasta el momento habían marcado que debía tramitarse en un único ámbito y no por separado. En particular, se basarán en el documento del fiscal del fuero del trabajo Juan Manuel Domínguez, que dictaba esto mismo.

Los ministros de la Corte Suprema.

Otro de los instrumentos específicos que se podían haber hecho se denomina Recurso Extraordinario Federal el cual constituye el instrumento procesal mediante el cual se habilita, en última instancia, el control de constitucionalidad por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien no tendría plazo específico para tomar una decisión al respecto.

Días atrás, respondieron en un lapso cercano de 12 horas un pedido formulado por el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, quien les solicitó a los ministros una acción declarativa de certeza sobre el decreto y un pedido de cautelar. A ello, la Corte se mostró dispuesta a tratar el caso tras la finalización de la feria judicial de enero, dando un plazo prudente para que la política pueda resolver por sus medios parte de las disyuntivas planteadas por el DNU.

La estrategia del Gobierno

La judicialización del DNU desregulador de la economía siguió diferentes vías que eran más o menos buscadas por el oficialismo.

En un principio, el Gobierno buscó dilatar la aplicación del decreto la mayor cantidad de días posibles. A pesar de que el Boletín Oficial con la ratificación de las medidas fue publicado el 21 de diciembre, el equipo de Legal y Técnica no incluyó el apartado “obligatorio” para que aquel documento rija el mismo día de su emisión y lo hiciera automáticamente el día 30 de ese mes: un sábado y con la feria judicial cerca de comenzar.

En tanto, también resulta clave entender la cantidad de foros competentes disponibles para debatir cada demanda, que es lo que justamente planteará Barra en su apelación. Hasta el momento, el Gobierno mantenía una fuerte injerencia para que el foro contencioso administrativo -especializado en las demandas contra el Estado- sea el único ámbito de judicialización.

Hasta el momento, el titular del juzgado federal 2 del contencioso administrativo, Esteban Furnari, fue quien se inscribió primero en la Registro de Procesos Colectivos, lo que le permitió encauzar todas las demandas similares que fueran hechas en base a la constitucionalidad de todo el DNU.

El procurador del Tesoro, Rodolfo Barra.

Sin embargo, la cautelar perdida por la CGT fue específicamente sobre el Capítulo 4 referido a las medidas que hacen específicamente a la reforma laboral .

“La dispersión favorece al cuestionamiento al decreto, porque permite analizarlo en general en el ámbito del contencioso y de lo particular depende de las cuestiones que son afectadas”, explicó a El Cronista el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez, quien fue uno de los primeros especialistas que presentó un recurso de amparo en contra del DNU.

Fuente: https://www.cronista.com/