La novela más política de Beatriz Guido vuelve a publicarse para dialogar con el presente

0
57
Tras viajar por todo el mundo, estudiar filosofía en Buenos Aires y en la Europa de posguerra, en 1954 Guido se consagró como escritora con “La casa del ángel”, que le valió el premio Emecé. / Foto: Emecé.

En 1951, la escritora se convirtió en la segunda esposa del cineasta Leopoldo Torre Nilsson, con quien formó una dupla artística legendaria en la que ella ocupó el rol de guionista. / Foto: Prensa.

“Hay una propuesta de rescatar a figuras que han sido dejadas de lado como Sara Gallardo o Marta Lynch, que fueron marginadas, señaladas como best sellers o encorsetadas de tal forma que no se permitió advertir la riqueza y la complejidad que planteaban” Marcos Zagrandi

“Es un texto muy atento a que el peronismo parecía haber sido desplazado pero que, sin embargo, tiene potencia de continuidad. Y, desde la ficción, apunta a intervenir en la realidad social y política” Marcos Zagrndi

Acerca de Beatriz Guido

Con claves de lectura que iluminan muchos de los debates y clivajes más coyunturales en torno a la violencia, el peronismo, las fronteras o el cuerpo, vuelve a circular por estos días, la novela de Beatriz Guido (1922-1988) que recupera el selloen una nueva edición alineada con los homenajes y publicaciones que dan cuenta de la revalorización de la obra de la narradora y guionista argentina.Publicada originalmente en 1959, la novela implica un giro hacia lo político en la narrativa de Guido que se completaría después con1964) y “Escándalos y soledades” (1970). La flamante edición, impulsada por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), tiene prólogo dey la ilustración de tapa deLa decisión de Eudeba de volver a publicar “Fin de fiesta” devuelve a las librerías la novela de esta escritora emblemática de la generación del 55 y protagonista clave de la década del 60, un año después del centenario de su nacimiento y a pocos meses de la aparición de, un texto detambién publicado por el sello universitario que reúne ensayos sobre la creadora de obras como, así como cuentos y cartas inéditas.”El rescate de la figura de Beatriz Guido no se puede separar del resto de las reediciones de su obra. Tiene que ver con el centenario de su nacimiento, pero también con la revalorización del concepto de género en el campo literario. Hay una propuesta de leer la historia de la literatura argentina y de rescatar a figuras que han sido dejadas de lado como Sara Gallardo o Marta Lynch, que fueron marginadas, señaladas como best sellers o encorsetadas de tal forma que no se permitió advertir la riqueza y la complejidad que planteaban”, señala a”La reedición permite entrar a su narrativa con otras claves de lectura. Guido siempre tuvo una relación tensa con lo que hoy entendemos como `género´, pero respondía a la lucha de su época…-indica el prologuista-. Las reediciones permiten leer de otras maneras. Cada momento histórico nos deja otras claves, la posibilidad de revisitar con otros ojos”.: del otro lado del Riachuelo, Ramón Braceras es el que manda en Avellaneda en plena Década Infame, quien con gauchadas y aprietes administra un poder que se refrenda regularmente por el fraude.Es el protagonista de “Fin de fiesta” aunque rol el principal le corresponde a su nieto y eventual sucesor, Adolfo. En plena educación política y sentimental, Adolfo conoce, ejerce y sufre la violencia en los arrabales, el campo, su habitación, el Congreso Nacional y observa el auge y la caída de una época. Para Zangrandi, se trata de “una ficción clave para los debates de aquel momento” que”Hay una clara intención de la autora de influir en los debates de la época: un caudillo de los años 30, ambiente de mucha violencia, demagogia, trato patotero. Braceras muere y aparece la voz de Perón en una continuidad que ella establece entre la política del caudillo y el peronismo. Es muy antiperonista pero muy lúcida: lo fantasmático está para plantear continuidades entre lo que no se ve. Es un texto muy atento a que el peronismo parecía haber sido desplazado pero que, sin embargo, tiene potencia de continuidad. Y, desde la ficción, apunta a intervenir en la realidad social y política”, agrega.. Juega con la frontera, ese gran tema de la literatura del siglo XIX que se actualiza en un nuevo escenario político y social.. La barbarie pareciera desbordar y volcarse a toda la realidad y a ramificarse por toda la Ciudad de Buenos Aires”, considera Zangrandi.En el prólogo que escribió para la reedición, el investigador sostiene que. Dice ahora: “El tema del cuerpo es central en la novela. Comienza con dos ideas muy interesantes: Adolfo Peña Braceras espiando a sus primas desnudas mientras se bañan y, de manera inmediata, el castigo que recibe del caudillo, brutal.; el deseo se replica en el orden público”.”Lo que pasa en la familia Braceras tiene eco en lo que pasa fuera de la casa. El lector tendrá que atender a ese juego que propone Guido sobre la familia y la sociedad política.; su pensamiento es de una actualidad notable”, analiza Zangrandi.Guido nació en Rosario, hija del arquitectoy de la actriz uruguaya. Tras viajar por todo el mundo, estudiar filosofía en Buenos Aires y en la Europa de posguerra,en la que ella ocupó el rol de guionista: allí literatura y cine se integraron en un solo planteo estético en piezas como “El secuestrador”, “La mano en la trampa”, “Fin de fiesta”, “La terraza”, “La caída” y “Piedra libre”.”Fin de fiesta” se suma a los otros títulos de la Serie de los Dos Siglos, que nació con la idea de renovar y actualizar el proyecto que en la década del 60 fue la “Serie del Siglo y Medio”. Tanto aquella colección como esta, están dedicadas a difundir obras de la literatura y el pensamiento argentinos y, bajo la dirección de, cuenta con un consejo asesor compuesto por, dey prólogo de Carlos Altamirano;, dey prólogo de Liliana Weinberg y, dey prólogo de Carlos Gamerro. “La serie establece una nueva forma de leer, refresca el canon. Y el muy interesante que ‘Fin de fiesta’ haya sido incluida acá junto a piezas bien importantes de la literatura argentina”, considera Zangrandi.Con precios accesibles, buenas ediciones y libros de formato más bien pequeño,a conformar su biblioteca.

Fuente: https://www.telam.com.ar/economia