Qué pasará con los bonos en dólares: los factores que pueden generar un nuevo rally

0
199
La toma de ganancias sobre los bonos soberanos en dólares se hizo presente en el arranque del año. La tendencia bajista, tras el rally, exhibe la cautela de los inversores, que esperan nuevas señales del presidente Javier Milei, con miras al desempeño en el frente político y el avance en su propuesta de reformas estructurales.

Los títulos deuda argentina en dólares cedieron ayer hasta 1,6% en Nueva York, liderados por los que vencen en 2041, lo que impulsó un avance de 32 puntos básicos sobre el riesgo país, que quedó en 1938 unidades. Así, a la vez, acompañaron el desempeño negativo de Wall Street y los mercados emergentes.

Bancos internacionales elogian a Milei pero advierten sobre meses desafiantes

El analista Gustavo Ber señala que el mercado está transitando una etapa de “wait and see”, a modo de descanso tras los fuertes repuntes de los últimos meses, a la espera de nuevas definiciones económicas y políticas. Con un panorama más despejado, sostiene, podrían reanudar la tendencia alcista.

“El mercado festejó lo que tenía que festejar, tras el triunfo de Milei y el cambio de signo político. Los inversores pusieron las paridades de los bonos en dólares en niveles más altos, pero ahora van a esperar muestras de fortaleza del Presidente”, afirma Nahuel Guevara, analista del equipo de research de Inviu.

Los inversores, de acuerdo con Guevara, ahora buscarán nuevos drivers para impulsar a las cotizaciones de los títulos a niveles superiores. Por ejemplo, pronto habrá una revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y, en caso de aprobación, se destrabarían unos u$s 3300 millones del organismo.

La llegada de fondos frescos, resalta, podría ser un driver muy positivo para el mercado porque el monto, que impactará en un incremento en las reservas internacionales del Banco Central, podría contribuir a las reformas fiscales que el país tiene por delante y mantener el ancla cambiaria que proyectó Milei, además de la fiscal.

“Después, habrá que ver también qué ocurrirá con el DNU, la Ley Ómnibus y otras reformas que impulse Milei. Más allá de las decisiones de fondo, en el corto plazo lo que se va a valorar es el músculo político y la muestra que dé sobre la capacidad de gobernabilidad. Ahí va a tener una buena prueba y el mercado lo estará analizando”, sostiene.

El equipo de investigación de Portfolio Personal Inversiones estima que a mediano plazo, si la ejecución del plan fiscal es exitosa y los cambios estructurales se consideran permanentes, el rendimiento de Argentina podría converger a niveles similares a los países con una calificación superior (B-), como Egipto y Turquía.

A la vez, afirman que el eventual fin del cepo cambiario facilitaría la acumulación de reservas y, por lo tanto, el pago de deuda a corto plazo. Esto ayudaría a normalizar la curva soberana, lo que implica “no sólo un desplazamiento vertical de todos los rendimientos, sino un cambio en la pendiente, con mayor compresión de tasa en los bonos del tramo corto”.

Fuente: https://www.cronista.com/