El legado de Marcel Ophuls, el hombre que contó la verdadera historia de Francia en la Segunda Guerra Mundial

0
54
ARCHIVO – El director Marcel Ophuls muestra el premio Berlinale Camera tras ser homenajeado por su trayectoria durante el Festival Internacional de Cine de Berlín, el miércoles 11 de febrero de 2015. (AP Foto/Markus Schreiber, Archivo)

Marcel Ophuls, el director premiado con un Óscar por su emblemático documental de 1969 Le Chagrin et la Pitié (La tristeza y la piedad), desmanteló el reconfortante mito de que la mayoría de los franceses habían resistido a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque más tarde ganaría un premio de la Academia por Hôtel Terminus (1988), su impactante retrato del criminal de guerra nazi Klaus Barbie, fue La tristeza y la piedad la obra que marcó un punto de inflexión, no solo en su carrera, sino en la manera en que Francia enfrentaba su pasado.

Considerado demasiado provocador y divisivo, el documental fue prohibido en la televisión francesa durante más de una década. Los ejecutivos de las cadenas afirmaron que “destruyó los mitos que los franceses aún necesitan”. No se transmitió a nivel nacional hasta 1981. Simone Veil, sobreviviente del Holocausto y conciencia moral de la Francia de posguerra, se negó a apoyarlo. Pero para una generación más joven en un país que todavía se estaba recuperando física y psicológicamente de las atrocidades, la película fue una revelación: un ajuste de cuentas histórico implacable que desafiaba tanto la memoria nacional como la identidad nacional.

El mito que destruyó había sido cuidadosamente construido por Charles de Gaulle, el general de guerra que lideró a las fuerzas de la Francia Libre desde el exilio y más tarde se convirtió en presidente. Tras la liberación de Francia en 1944, de Gaulle promovió una versión de los hechos en la que los franceses habían resistido la ocupación nazi como un pueblo unido en dignidad y desafío. La colaboración se mostraba como la obra de unos pocos traidores. De Gaulle insistía en que la República Francesa nunca había dejado de existir.

Junio de 1940, Hitler posa delante de la Torre Eiffel en una imagen simbólica de la ocupación nazi de París (Foto: Historia/Shutterstock)

La tristeza y la piedad, que fue nominada al Óscar al “Mejor Documental” en 1972, contó una historia diferente: filmado en un impactante blanco y negro y con una duración de más de cuatro horas y media, el documental dirigió su enfoque a Clermont-Ferrand, una ciudad provincial en el corazón de Francia. A través de extensas y sinceras entrevistas con agricultores, comerciantes, maestros, colaboradores, miembros de la Resistencia francesa e incluso el antiguo comandante nazi del pueblo, Ophuls dejó al descubierto las complejidades morales de la vida bajo la ocupación.

No había narrador, música ni una guía que moldeara las emociones del público. Sólo personas que hablaban de forma directa, incómoda, a veces defensiva. Recordaban, justificaban y dudaban. Y en esos silencios y contradicciones, la película transmitía su mensaje más devastador: que la historia de Francia durante la guerra no era una de resistencia generalizada, sino de compromiso ordinario, impulsado por el miedo, la autopreservación, el oportunismo y, en ocasiones, una complicidad silenciosa.

El documental revelaba cómo la policía francesa ayudó en la deportación de judíos, cómo los vecinos guardaron silencio, cómo los maestros afirmaban no recordar a colegas desaparecidos y cómo muchos simplemente se limitaron a sobrevivir. La resistencia, parecía decir La tristeza y la piedad, era la excepción, no la regla. En efecto, fue la destrucción cinematográfica del mito patriótico de De Gaulle: que Francia había resistido como una sola unidad y que la colaboración había sido la traición de unos pocos. En cambio, Ophuls mostró a una nación dividida moralmente e incapaz de confrontar su propio reflejo.

Incluso más allá de Francia, La tristeza y la piedad se convirtió en una leyenda. Para los cinéfilos, su cameo más famoso quizá se encuentre en Annie Hall de Woody Allen: Alvy Singer (Allen) lleva a regañadientes a su novia a una proyección, y en el melancólico coda de la película, ella lleva a su nuevo novio a verla también, un guiño al lugar singular del documental en la historia del cine.

En una entrevista de 2004 con The Guardian, Ophuls se mostró molesto ante la idea de que había hecho la película para acusar. “No intenta enjuiciar a los franceses”, dijo. “¿Quién puede decir que su nación habría actuado mejor en las mismas circunstancias?”

Ophuls (a la derecha), junto a las estrellas francesas Jean-Paul Belmondo y Jeanne Moreau (Foto: Pierre Godot/AP archivo)

Quién fue Marcel Ophuls

Nacido en Fráncfort el 1 de noviembre de 1927, Marcel Ophuls fue hijo del legendario cineasta judeo-alemán Max Ophuls, director de La Ronda, Carta de una desconocida y Lola Montès. Cuando Hitler llegó al poder en 1933, la familia huyó de Alemania hacia Francia. En 1940, cuando las tropas nazis se acercaban a París, huyeron de nuevo, cruzando los Pirineos hacia España y luego a Estados Unidos.

Muchos años después, Ophuls se asentó en una casa con vistas a esas montañas. “Los Pirineos, decía a menudo, salvaron su vida, mientras la familia Ophuls los cruzaba rumbo a un lugar seguro”, comentó su nieto. Marcel se convirtió en ciudadano estadounidense y más tarde sirvió como soldado de ese ejército en el Japón ocupado. Sin embargo, fue el legado imponente de su padre lo que moldeó su camino inicial. “Nací bajo la sombra de un genio”, dijo en 2004. “No tengo un complejo de inferioridad, soy inferior”.

Regresó a Francia en los años cincuenta con la esperanza de dirigir cine de ficción, como su padre. Pero tras varios largometrajes mal recibidos, como Peau de banane (1963), una comedia al estilo de Ernst Lubitsch protagonizada por Jean-Paul Belmondo y Jeanne Moreau, su trayectoria dio un giro. “No elegí hacer documentales”, dijo a The Guardian. “No hubo vocación. Cada uno era un encargo”.

Ese giro involuntario cambió el cine. Tras La tristeza y la piedad, Ophuls continuó con The Memory of Justice (1976), una profunda meditación sobre los crímenes de guerra que examinó Núremberg, pero también estableció paralelismos incómodos con las atrocidades en Argelia y Vietnam.

Klaus Barbie, el criminal nazi que murió en una prisión de Francia en 1991 (Foto: AFP)

En Hôtel Terminus (1988), dedicó cinco años a seguir la vida de Klaus Barbie, el llamado “Carnicero de Lyon”, exponiendo no solo sus crímenes nazis, sino también el papel que jugaron los gobiernos occidentales al protegerlo después de la guerra. La película le valió el Premio de la Academia al Mejor Documental, aunque, abrumado por su oscuridad, los medios franceses informaron que intentó suicidarse durante su producción.

En The Troubles We’ve Seen (1994), centró su cámara en los periodistas que cubrían la guerra en Bosnia y en la relación incierta entre los medios, el sufrimiento y el espectáculo. Pero pese a vivir en Francia durante la mayor parte de su vida, a menudo se sintió como un forastero. “La mayoría de ellos aún me ven como un judío alemán”, dijo en 2004, “un judío alemán obsesivo que quiere golpear a Francia”.

Era un hombre de contradicciones: un exiliado judío casado con una mujer alemana que había pertenecido a las Juventudes Hitlerianas; un ciudadano francés nunca plenamente aceptado; un cineasta que adoraba Hollywood, pero cambió el cine europeo al contar verdades que otros no contarían.

Le sobreviven su esposa, Régine, sus tres hijas y tres nietos.

Fuente: AP

Fuente: https://www.infobae.com/america/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí