Si te piden que agregues un número en WhatsApp para tener trabajo, posiblemente sea una estafa

0
59
La estafa laboral por WhatsApp utiliza ofertas falsas de empleo para robar datos personales y ejecutar fraudes financieros. (Fotomontaje Infobae)

Las promesas falsas del empleo ideal también están presentes en WhatsApp. Uno de los métodos es ofrecer un trabajo y pedirle a la víctima que agregue su contacto a la aplicación. Una técnica que parece inofensiva, pero que tiene un gran objetivo.

Esta modalidad se enfoca en robar los datos de los usuarios y conseguir información para otro tipo de estafas, como la clonación de cuentas. Todo escondido en la necesidad que tienen muchas personas de tener un trabajo estable y rentable.

Cómo funciona la estafa del trabajo en WhatsApp

El modus operandi de los estafadores inicia con una llamada telefónica supuestamente del “departamento de Recursos Humanos”. La llamada generalmente es de un número que parece local, lo que da la sensación de autenticidad.

La connotación de profesionalismo se refuerza a través de una locución automática que anuncia una oferta de trabajo. Al final de este mensaje, se solicita al destinatario que agregue un número a WhatsApp para más detalles.

Los engaños incluyen la promesa de recompensas iniciales, como pequeñas transferencias por Bizum, para ganar la confianza de la víctima. (Silas Stein/dpa)

Una vez completado este paso, se establece una conversación con un supuesto representante. Aquí, la estafa se despliega a través de mensajes estándar que prometen una recompensa inicial, en ocasiones una suma de dinero pequeña como 6 euros transferidos por Bizum, en caso de que la víctima realice aparentemente inocentes tareas como “dar like a vídeos”.

Este cebo busca ganar la confianza de la víctima, quien más tarde es añadida a un grupo de Telegram lleno de mensajes fraudulentos y engañosos que muestran personas aparentemente obteniendo grandes ganancias.

A medida que la víctima se adentra más en la “oportunidad de negocio”, la recompensa se convierte en algo inaccesible sin cumplir múltiples tareas. Los estafadores asignan misiones que deben completarse antes de que el dinero pueda ser retirado, creando un ciclo interminable de tareas. Una vez atrapada en esta dinámica, a la víctima se le solicita que realice un pago previo para continuar participando.

Por otro lado, existe el riesgo de una suplantación de identidad. A través de la interacción, los estafadores pueden solicitar documentos personales como el DNI o la declaración de la renta, bajo la excusa de administrar contractualmente su empleo.

Las víctimas son dirigidas a grupos de Telegram fraudulentos con mensajes que aparentan grandes oportunidades de negocio.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos datos pueden ser utilizados para posteriormente sustraer fondos mediante la solicitud de créditos a nombre de la víctima.

Un componente aún más peligroso de esta estafa es la infección del dispositivo del usuario con el troyano Cryxos. Los engañosos mensajes llevan a las víctimas hacia páginas web fraudulentas que infectan sus dispositivos y luego las tienden en otra trampa: un soporte técnico ficticio que supuestamente eliminará el malware.

Sin embargo, a través de este engaño, los estafadores buscan obtener más dinero mediante la venta de licencias de antimalware ficticias.

El riesgo de suplantación de identidad aumenta cuando los estafadores piden documentos personales bajo pretextos laborales. (Zacharie Scheurer/dpa)

Cómo prevenir ser víctima

Frente a la ola de llamadas fraudulentas y los métodos cada vez más sofisticados de los estafadores, es crucial tomar medidas para protegerse. Aquí algunos consejos clave:

No interactuar con llamadas sospechosas: si una llamada proviene de un número desconocido y solicita que se agregue a WhatsApp para una “oferta de trabajo”, es mejor evitarlo. No proporciones ningún dato. Verificación de URLs y correos electrónicos: a menudo, las ofertas fraudulentas incluyen enlaces (URLs) extraños que, aunque pretendan estar afiliados a grandes marcas como Amazon o Mercado Libre, no tienen relación alguna. Verificar la legitimidad es fundamental. No realizar pagos: cualquier trabajo que pida una inversión para obtener una supuesta ganancia es probablemente un fraude. Tampoco proporciones datos bancarios ni pagues por servicios de gestión para comenzar a trabajar. Uso de plataformas oficiales para la búsqueda de empleo: al buscar trabajo, es preferible inscribirse en las páginas oficiales de empresas o plataformas reconocidas como InfoJobs o LinkedIn, que ofrecen una capa de seguridad adicional. Bloquear y reportar: si se detecta un número sospechoso, es importante bloquearlo y reportarlo como spam. También se puede utilizar la Lista Robinson para minimizar la recepción de llamadas y mensajes no deseados.

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí