Qué significa la palabra “dieta” y por qué el alimento es una forma de medicina

0
20
El doctor López Rosetti explica qué significa el término dieta

La palabra “dieta” suele evocar una reacción inmediata entre las personas, y a menudo no es positiva. Al preguntar “¿estás a dieta?”, las respuestas más comunes oscilan entre la negación y la aceptación con cierta reticencia. Sin embargo, la noción de dieta es en sí misma fascinante.

Aunque a menudo se ve como un régimen temporal de privación, necesitamos reevaluar este término para verlo simplemente como lo que es: una descripción de nuestras elecciones alimenticias diarias.

La dieta se asocia frecuentemente a restricciones derivadas de problemas de salud. La hipertensión, trastornos digestivos, diabetes, niveles elevados de colesterol y condiciones estéticas como el sobrepeso y la obesidad, son algunas de las razones por las que las personas mencionan estar “a dieta”.

Estas asociaciones han ayudado a crear una imagen negativa alrededor del término, relacionándolo más con enfermedad que con bienestar y vida saludable.

El término dieta, a menudo asociado a privaciones, en realidad describe nuestras elecciones alimenticias diarias (Imagen Ilustrativa Infobae)

En realidad, la dieta no es más que un término neutral que describe lo que se consume habitualmente. La dieta de una persona es simplemente lo que comió en días pasados, lo que consumió hoy y lo que planea comer en el futuro. Desempeña un papel esencial en nuestras vidas cotidianas, pero su naturaleza no es restrictiva ni prescriptiva por defecto.

La etimología de “dieta” ofrece una visión reveladora, deriva del término griego “diaita” que significa “buena vida”. Esta raíz subraya que la dieta, en su sentido más auténtico, está ligada al bienestar y la calidad de vida, en lugar de la mera restricción.

La sabiduría de Hipócrates, considerado el padre de la medicina, resuena hasta nuestros días con su famoso dicho: “que la comida sea tu alimento, y tu alimento, tu medicina”. Esta visión invita a percibir la alimentación no solo como un acto cotidiano, sino como una estrategia vital para la salud y la prevención de enfermedades.

En un mundo lleno de dietas de moda, es crucial optar por aquellas respaldadas por evidencia científica (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dimensionar la dieta en estos términos, como un aliado más que un enemigo, puede transformar radicalmente nuestra relación con la comida.

Las claves de Harvard para la dieta ideal

Harvard ofrece valiosos consejos nutricionales para quienes buscan mejorar su calidad de vida y prevenir enfermedades mediante la dieta. La relevancia de elegir un plan alimenticio adecuado radica en su impacto no solo en el peso, sino también en la prevención de enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes tipo 2.

En un momento donde proliferan las dietas de moda, se recomienda optar por aquellas respaldadas por evidencia científica.

Según los expertos de Harvard, las dietas más saludables son aquellas que ponen énfasis en los alimentos naturales y nutritivos, en particular aquellas ricas en fibra, grasas saludables y proteínas de calidad. Destacan especialmente la dieta mediterránea y la dieta DASH, ambas reconocidas por su eficacia en la mejora de la salud cardiovascular.

Las frutas y verduras contienen gran cantidad de antioxidantes naturales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, la dieta DASH se diseñó específicamente para combatir la hipertensión y se ha demostrado que también reduce el colesterol LDL.

La dieta mediterránea es conocida por su enfoque en el consumo de vegetales, frutas, legumbres y grasas insaturadas. Originada a partir de los hábitos alimentarios tradicionales de países mediterráneos, se asocia con la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas, deterioro cognitivo y diabetes tipo 2.

Por su parte, la dieta DASH enfatiza la reducción de la presión arterial y cuenta con respaldo para prevenir males del corazón y controlar el colesterol.

* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario” (Ed. Planeta, 2019), “Recetas para vivir mejor y más tiempo” (Ed. Planeta, 2025), entre otros.

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí