En un contexto de expansión del crédito, las escrituras de compra venta de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires subieron 50,5% interanual en abril, al sumar 5.471 registros. En comparación a marzo, los actos escalaron un 15,2%. Se trata del nivel más alto para ese mes desde 2018.
Según detalló el Colegio de Escribanos porteño, el monto total de las transacciones realizadas ascendió un 160,4%, con $727.050 millones. En tanto que la media fue de $132.891.748 (USD 114.767 al tipo de cambio oficial promedio). Esto significa un crecimiento del 73% en un año en pesos y en moneda estadounidense, del 36,3%.
Comparativo anual de cantidad de escrituras de compraventa de abril 2015-2025 (Colegio de Escribanos porteño)
Asimismo, se indicó que en abril hubo 1.192 escrituras formalizadas con hipoteca. Por lo que la suba en ese sentido fue del 1.012% respecto al mismo mes del año pasado. En el cuatrimestre, se contabilizan 4.094.
La incidencia del crédito sobre el total de operaciones fue del 31,75%, la más alta desde el regreso de los préstamos hipotecarios.
Variación de escrituras de los últimos 12 meses
Cabe mencionar sobre esta cuestión que el mes pasado, de acuerdo a First Capital, las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, subieron en términos nominales un 14,9% mensual. El saldo llegó a $3 billones para el total acumulado, lo que representó un crecimiento interanual del 407,2%, contra los $589 millones al cierre del mismo mes del año anterior.
En términos reales, el crecimiento de abril alcanzó el 11,6% y el anual el 244,1%.
El impacto de las medidas
Sobre cómo viene la operación de mayo, desde el Colegio de Escribanos, Jorge Braña, señaló que los anuncios económicos de la semana pasada, vinculados a poder utilizar los “dólares debajo del colchón” sin que ARCA reciba alertas hasta $50 millones, paralizaron y frenaron un poco la actividad ante la incertidumbre de cómo se va a instrumentar.
Pero cree que las medidas van a resultar positivas para el sector. “Igualmente todo pasa por mejorar los índices de confianza de la gente y en eso hay mucho por recorrer aún”, dijo Braña.
El récord se repite en PBA
El boom de escrituras se observa asimismo en la provincia de Buenos Aires, donde se concretaron 12.158 compra ventas en abril. Es el nivel más alto para este mes de los últimos 25 años.
“El acceso al financiamiento resulta esencial para consolidar esta tendencia positiva. Si el crédito se amplía, muchas más personas podrán alcanzar el sueño de la vivienda propia y eso, sin duda, genera un impacto muy importante en la dinámica general del mercado”, dijo Guillermo Longhi, presidente del Colegio de Escribanos bonaerense.
Cambios de preferencias de los compradores
Como tendencia en cuanto al tipo de propiedades buscadas en CABA, un informe de Zonaprop señaló que un aviso de PH en venta recibe dos veces más consultas que un departamento. Y a su vez esta zona es donde más aumentó la escasez de esta tipología en comparación al primer trimestre del 2024, cuando recibía un 60% más demanda que el aviso medio de un departamento.
No obstante, también creció el interés por la compra de casas: en CABA, la diferencia entre quienes buscan casas y departamentos se redujo de 25% a 6% en el último año.
Por el contrario, se registra una disminución en la demanda de monoambientes, que hoy reciben un 40% menos interesados que los departamentos de dos ambientes.
En lo que respecta a los barrios más buscados, Villa Pueyrredón es el que mayor índice presenta, recibe un 42% más demanda que el promedio de CABA. Le siguen Colegiales (40%) y Santa Rita (37%). En cambio, Puerto Madero registra un 66% menor presión de demanda que el promedio de CABA.
Es relevante destacar que Buenos Aires continúa siendo una de las ciudades más caras de América Latina. Aquellas con el metro cuadrado más caro de la región son Montevideo (3.330 dólares), Ciudad de México (2.666 dólares), Monterrey (2.592 dólares) y Buenos Aires (2.586 dólares/m2). Por el contrario, las ciudades con el metro cuadrado más accesible son Quito (1.215 dólares), Rosario (1.614 dólares), Córdoba (1.628 dólares) y Panamá (1.804 dólares).