El músculo olvidado, reconocido como un marcador de la salud humana, que podría ser la clave para vivir hasta los 100 años

0
32
La fuerza de agarre se está consolidando como un indicador crucial del estado de salud general (Freepik)

En 1965, un grupo de investigadores comenzó a medir la fuerza de agarre de cientos de personas de mediana edad sin saber que, décadas más tarde, sus hallazgos serían recuperados como una de las claves para entender el envejecimiento humano.

Según relató la BBC, quienes obtuvieron los valores más altos de fuerza de agarre en aquel entonces tenían 2,5 veces más probabilidades de alcanzar los 100 años que quienes se ubicaron en el tercio inferior. Ese dato, que hoy se valida con nueva evidencia, rescató del olvido a una parte del cuerpo a menudo ignorada en los entrenamientos físicos: las manos.

La fuerza de agarre —que puede parecer un parámetro trivial o accesorio— se está consolidando como un indicador crucial del estado de salud general. Joshua Davis, de la Universidad de Derby (Reino Unido), explicó al medio británico que esta métrica es una de las más fiables a la hora de evaluar el envejecimiento saludable.

A diferencia de otros indicadores como el colesterol, la presión arterial o la masa muscular magra, la fuerza de agarre no requiere de equipamiento complejo para ser medida, y se asocia a una amplia gama de beneficios fisiológicos.

Una señal accesible y poderosa

Davis propuso una prueba práctica y sencilla: tomar una lata de pelotas de tenis y presionarla con la máxima fuerza posible durante un intervalo de entre 15 y 30 segundos. Esa acción, que no requiere más que fuerza en los dedos, palma y antebrazo, puede ofrecer tanta información como un laboratorio clínico.

“Ser capaz de mantener una presión máxima sobre algo como una pelota de tenis durante 15 a 30 segundos sería un buen estándar a alcanzar”, aseguró el especialista.

La razón por la cual esta capacidad física tiene tanto valor diagnóstico es que actúa como un “indicador de un indicador”: revela el nivel de acondicionamiento muscular total, el cual, a su vez, refleja otros elementos más profundos como la nutrición, la actividad física sostenida y el riesgo de enfermedades.

En otras palabras, no se trata de que quienes abren con facilidad un frasco de pepinillos estén destinados a una vida más larga, sino que la fuerza de sus manos es el espejo de un estado fisiológico más robusto.

Salud muscular, caída y muerte

Uno de los vínculos más sólidos identificados por los investigadores es el que conecta la fuerza de agarre con la sarcopenia (Freepik)

Uno de los vínculos más sólidos identificados por los investigadores es el que conecta la fuerza de agarre con la sarcopenia, la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular asociada al envejecimiento. Este deterioro, que puede comenzar a partir de los 40 años y acelerarse en edades avanzadas, incrementa el riesgo de caídas, fracturas y hospitalizaciones, lo que eleva la probabilidad de mortalidad.

En efecto, un dicho habitual entre médicos ilustra este deterioro en cadena: “Si te rompés la cadera, morís de neumonía”.

El mensaje detrás de esa expresión cruda es que los eventos traumáticos desencadenados por una masa muscular insuficiente —como una caída que lleva a una fractura— pueden derivar en complicaciones sistémicas, infecciones y hospitalizaciones prolongadas. La fuerza de agarre, en este contexto, funciona como una primera alarma de advertencia sobre ese estado de fragilidad incipiente.

Superior a la presión arterial

La fuerza de agarre demostró ser una herramienta más confiable que la presión para predecir la longevidad humana (Freepik)

Entre los hallazgos más contundentes presentados en el artículo citado por la BBC se destaca un estudio que comparó el valor pronóstico de la fuerza de agarre frente a uno de los signos vitales más evaluados por la medicina tradicional: la presión arterial.

Los resultados sorprendieron a muchos. Es que la fuerza de agarre demostró ser una herramienta más confiable que la presión para predecir la longevidad humana.

Este tipo de conclusiones está impulsando un cambio en la manera en que se evalúa la salud en los adultos mayores. Mientras que la presión sanguínea puede variar fácilmente por factores agudos o externos —como el estrés, la cafeína o el dolor—, la fuerza de agarre es mucho más estable y se ve afectada sobre todo por factores estructurales y crónicos, como la salud muscular y la densidad ósea.

Músculo como escudo

La musculatura del cuerpo no solo contribuye al movimiento, sino que actúa como un escudo fisiológico. Absorbe impactos, amortigua los huesos, protege las articulaciones y regula procesos metabólicos claves. Uno de los más importantes es el control de la glucosa: los músculos actúan como reservorios que captan el exceso de azúcar en sangre y ayudan a prevenir o controlar la diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina.

Dado que mantener una buena fuerza de agarre suele implicar un entrenamiento físico sostenido y una masa muscular funcional, esta métrica también actúa como una barrera indirecta contra enfermedades crónicas.

Una firma en el ADN

El vínculo entre la fuerza de agarre y la salud va más allá de los músculos y los huesos. En 2022, un estudio liderado por Mark Peterson, profesor de medicina física y rehabilitación en la Universidad de Michigan, encontró que las personas con menor fuerza de agarre presentaban patrones de metilación en su ADN asociados a un envejecimiento acelerado. Es decir, el desgaste celular en estos individuos era mayor, y su edad biológica parecía avanzar más rápido que la cronológica.

Esto sugiere que la fuerza de agarre no es solamente un reflejo externo de salud, sino que su deterioro puede ser un síntoma de procesos internos más profundos, ligados a la genética y al estado del sistema inmunológico.

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí