¿Argentina está cara o barata?: cuánto cuestan los alimentos, autos, electrónica y otros productos versus otros 10 países

0
57
Según un informe del IERAL, la Argentina resulta más cara que países como Brasil, EE.UU, Polonia, Australia, Corea del Sur, Chile, Francia, China y México (Imagen Ilustrativa Infobae)

El proceso de apreciación cambiaria que venía atravesando la Argentina desde el año pasado, con una devaluación a un ritmo mucho menor que la inflación, no se frenó con la liberación del cepo, sino todo lo contrario. El dólar oficial tiende a la baja y, aunque no en todos los rubros, los costos en pesos siguen su carrera alcista. Eso genera que la Argentina esté cada vez más cara en dólares. En este sentido, hay rubros que comparativamente presentan una fuerte diferencia de valores con otros países, como es el caso de los bienes durables, la indumentaria y el calzado.

Según un relevamiento del IERAL, de Fundación Mediterránea, la Argentina resulta más cara que países como Brasil, EE.UU, Polonia, Australia, Corea del Sur, Chile, Francia, China y México. El país es más costoso en un 91% de los casos cuando se trata de bienes durables, indumentaria y calzado; en un 48% cuando se trata de alimentos y bebidas y en un 36% en los servicios personales y familiares.

“En la actualidad, la Argentina exhibe una paridad cambiaria relativamente baja, aún tras una flexibilización del cepo cambiario, tratándose de una situación que muy probablemente continúe a largo plazo, dada la trayectoria reciente y esperada a futuro en las exportaciones de energía y minería. Esta creciente oferta de dólares por ventas externas, junto a una también probable situación de equilibrio fiscal, tenderán a mantener una moneda local apreciada a futuro”, explica el informe.

Sucede que una moneda apreciada tiende a generar elevados costos locales en dólares, especialmente en los bienes que no entran en el comercio exterior (no transables).

Aunque se ven precios más altos en bienes transables también por la influencia de los impuestos al comercio exterior y otros tributos internos y restricciones cuantitativas.

En este marco, en el IERAL consideraron importante que tanto las empresas como el Gobierno destinen importantes esfuerzos a bajar costos y mejorar la productividad, en un contexto que generará alta presión en tal sentido, con el riesgo para algunos bienes y servicios transables de quedar fuera de mercado.

Alimentos y bebidas

En el caso de los alimentos y bebidas, comparando precios de 10 productos con dichos 10 países, los precios de la Argentina son más caros en un 48% de los casos.

Brasil es más barato en todos los bienes comparados, y con Chile y México, la Argentina tiene un 60% de bienes más caros; y un 80% en relación a Polonia y China. En cambio, Estados Unidos, Francia y Corea muestran entre 80 y 100% de los precios más caros que a nivel local.

Algunos de los productos relevados fueron huevos, arroz, carne, botella de agua, queso, papa, pan, gaseosa y cerveza.

“Se trata de una situación intermedia, si bien, a priori, en la comparación era de esperar precios de alimentos relativamente baratos en la Argentina, por su elevada productividad en el sector agropecuario y por la existencia de altos derechos de exportación, que reducen los precios en el mercado interno de muchos alimentos”, explica el IERAL.

Bienes durables, indumentaria y calzado

En este rubro, los precios locales son más caros en un 91% de los casos. Todos los bienes relevados (autos, motos, bicicletas, electrónicos del hogar, indumentaria y calzado), son generalmente más costosos que en el resto de los países relevados.

Para el IERAL, la causa es la alta protección comercial, como derechos de importación y restricciones cuantitativas al ingreso de productos, y elevados impuestos internos existentes.

Entre estos, se destaca el peso del IVA nacional, Ingresos Brutos de provincias, Ingresos Brutos de municipios y los propios impuestos internos que gravan selectivamente a algunos bienes, así como el efecto de un híbrido como es el impuesto a los débitos y créditos bancarios.

Existen 4 casos entre los 10 analizados en que Argentina presenta precios más caros respecto a la totalidad del resto de los países. Se trata de TVs, freidoras, vestidos y zapatillas.

Servicios familiares o personales

En servicios personales o familiares (y bienes relacionados con servicios de ese tenor) Argentina resulta más cara en un 36% de los comparados. Los precios son superiores a los de Brasil en un 80% de los casos, 50% versus México y 40% con Chile.

Entre los elegidos para el relevamiento se encuentran gimnasio, restaurantes, cuota mensual de preescolar privado, plan de teléfono, nafta y expensas.

“En países desarrollados los servicios son más caros que en Argentina. Nuestro país está relativamente caro en una comida o plan de telefonía móvil, y barato en las expensas/servicios en departamentos, cuota del gimnasio y preescolar, y en el boleto urbano de pasajeros”, explica el IERAL.

“Los bienes y servicios no transables tienden a ser más caros en países desarrollados, aunque Argentina aparece como relativamente cara en este aspecto respecto al vecino Brasil, no tanto frente a Chile y México. En algunos casos, como el boleto urbano, aún existen efectos de subsidios estatales”, añade.

Ranking de otros bienes y servicios

Por otra parte, el relevamiento incluyó un listado mayor de bienes y servicios, comparando con otros 100 países que aparecen en la base de Numbeo.

Se observa que los productos locales más caros en la comparación internacional, según su posición en el ranking, son del rubro de indumentaria y calzado: un vestido ocupa el 2° puesto del ranking, zapatillas deportivas el 3° lugar y un jean la 11° posición.

Luego le siguen un agua mineral, en el puesto 12°, y la barra de pan blanco, en la posición 25°.

Con relación a los productos más baratos, se destacan principalmente el vino, en la posición 99°, como también la cuota mensual de gimnasio (79°), el bife de nalga o peceto (78°) y los cigarrillos (76°).

Fuente: https://www.infobae.com/america/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí