“Hacemos hincapié en que las empresas tienen que capacitar a la gente”

0
70
Hace un par de semanas se cumplieron dos años desde la asunción de Eduardo Gerónimo como secretario general de la seccional Salta de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). Fue un hecho histórico, ya que por primera vez un representante de la rama extractiva minera quedó al frente del gremio en la provincia, que siempre, hasta Gerónimo, estuvo a cargo del sector cementero.

Hace un par de semanas se cumplieron dos años desde la asunción de Eduardo Gerónimo como secretario general de la seccional Salta de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). Fue un hecho histórico, ya que por primera vez un representante de la rama extractiva minera quedó al frente del gremio en la provincia, que siempre, hasta Gerónimo, estuvo a cargo del sector cementero.

En diálogo con El Tribuno, el dirigente sindical, oriundo de San Antonio de los Cobres, dio cuenta de los desafíos de AOMA en una provincia donde la minería de grandes proyectos recién está dando sus primeros pasos.

¿Cuáles son las responsabilidades del gremio dentro de un proyecto minero?

Nucleamos tres ramas, tres sectores de trabajadores dentro de la minería: el cemento; todo lo que es calera, que está en La Merced; y la actividad minera propiamente dicha, como metalífera, litio, borato, perlita y otros minerales. Desde nuestro lugar, lo que hicimos mucho fue equiparar los salarios. Existen tres convenios a nivel nacional: extractiva (que abarca a los mineros antiguos, como los borateros); el convenio de fabricantes de cemento; y el de los caleros. Estos convenios se manejan a nivel nacional, tienen ya más de 25 años y hasta ahora se han modificado pocas cosas, como el ítem de zona. Esa es una parte. Las paritarias de estos convenios se cierran en Buenos Aires, no acá. Después tenemos los convenios a nivel de empresa, que están en distintas etapas de desarrollo. Esos convenios se firman con el acompañamiento de AOMA Central, pero es responsabilidad de nuestra seccional cerrarlos o modificarlos, y esto los mejora mucho.

A la vez hay diferencias entre los acuerdos de los mineros, por ejemplo, de la industria del litio y los borateros…

Lógico, porque la materia prima o el mineral no tienen el mismo valor. Entonces, hay dos realidades en esta seccional. Están los de convenio nacional, como los borateros, que tienen un básico de más de un millón de pesos. Desde la seccional trabajamos mucho para firmar actas acuerdo por fuera de lo que marca ese convenio, porque este solo contempla tres ítems salariales: básico, zona desfavorable y horas nocturnas. Pero nosotros, en la mayoría de los proyectos borateros, hemos sumado desarraigo, presentismo, horas rotativas, adicionales. Así se han equiparado los salarios en un 60% o 70% más de lo que estipula el convenio. Por supuesto que tuvimos conflictos, fuimos al paro y realizamos otras acciones, pero las empresas entendieron que la realidad del minero hoy es otra.

¿Y en cuanto a las otras mineras?

Tuvimos un conflicto con Posco (a cargo del proyecto de litio Sal de Oro). Estos empresarios tienen otra manera de ver al sindicato y a los trabajadores. Por lo que veo, no es un tema de plata, sino de poder. Porque si uno firma un acuerdo en la Secretaría de Trabajo ese acuerdo se debe respetar. Sin embargo, no cumplieron con el acta acuerdo.

¿Ese conflicto se pudo resolver?

Ya lo resolvimos. Tuvimos muchas reuniones, mucho trabajo para llegar a una solución, porque más allá de que debemos velar por los salarios y las condiciones laborales, también debemos cuidar las fuentes de trabajo. Logramos un acuerdo con la empresa y, seguramente, en julio podamos cerrar un convenio para equiparar los salarios de Eramine (proyecto Centenario-Ratones), Rio Tinto (Rincón Litio) y Posco.

¿Cuál sería el salario básico de esos trabajadores?

Nosotros nucleamos a los operarios. Por ejemplo, en Rio Tinto tenemos un salario bruto de alrededor de 3 millones de pesos, y en otros lugares los ingresos brutos rondan los 2,8 o 2,5 millones, dependiendo de la antigüedad.

Ahora que entraron en producción tres plantas de litio en la provincia, y además tenemos la mina de oro Lindero, una de las problemáticas que están surgiendo es la escasez de mano de obra especializada para los puestos que se requieren en esta etapa productiva. ¿Cómo analizan esta situación desde el gremio?

Siempre aportamos algo desde el gremio, pero lo que opino es que las empresas tienen un compromiso con la comunidad y deben capacitar a la gente. Porque mano de obra calificada para el litio no va a haber si la producción de litio es nueva en Salta. No es lo mismo que conseguir un maquinista que trabaja en una boratera, que ya tiene muchos años en esta actividad minera. Como gremio nos preocupamos por las condiciones laborales y hacemos hincapié en que las empresas tienen que capacitar a la gente.

¿Cuál es el panorama hacia el futuro?

Tenemos un desafío grandísimo en Salta. Firmamos distintos acuerdos salariales porque tenemos empresas de litio en diferentes etapas. Cuando una empresa minera dice que se va a instalar en la provincia, empieza con el convenio nacional de los mineros. No hay ninguna que venga con un convenio empresa desde el inicio. Eso se trabaja con el tiempo. Sobre esa base, tenemos que mejorar ítems como la zona y el sueldo básico, para que cuando armemos el convenio salarial no tengamos muchas dificultades. También estamos aplicando un sistema de comité mixto, donde la empresa, por ejemplo, pone a un representante de higiene y seguridad, y el sindicato a un representante gremial en esa área. Así se forma una comisión para mejorar las condiciones laborales específicas.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí