Lucas Dapena: “Se busca que no tengas miedo de usar los dólares”

0
31
El reciente anuncio del Gobierno nacional que permite operar con dólares sin exigir justificación hasta un determinado umbral generó un abanico de reacciones. En diálogo con Radio Salta , el doctor en Economía, Lucas Dapena, ofreció una mirada sobre los alcances reales de la medida. Según explicó, la decisión busca “sacar del radar informativo” a las operaciones cotidianas y legítimas de miles de ciudadanos que históricamente han guardado sus ahorros en moneda extranjera, muchas veces en su propia casa.

El reciente anuncio del Gobierno nacional que permite operar con dólares sin exigir justificación hasta un determinado umbral generó un abanico de reacciones. En diálogo con Radio Salta, el doctor en Economía, Lucas Dapena, ofreció una mirada sobre los alcances reales de la medida. Según explicó, la decisión busca “sacar del radar informativo” a las operaciones cotidianas y legítimas de miles de ciudadanos que históricamente han guardado sus ahorros en moneda extranjera, muchas veces en su propia casa.

“Te doy un ejemplo real”, comenzó Dapena. “Una pareja de jubilados accede a un crédito hipotecario y tiene 30.000 dólares ahorrados en el colchón. Cuando van a cerrar la operación con la escribana, les piden justificar esos fondos. Ellos los compraban mes a mes, con parte de sus jubilaciones. Esa situación es la que se intenta resolver: que no tengan que dar explicaciones por ahorros que juntaron con esfuerzo”.

Para el también decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta, esta medida pretende liberar recursos humanos y administrativos en los organismos de control como ARCA (el nuevo ente recaudador), permitiendo que “en vez de perseguir al que tiene 30.000 dólares en casa, se enfoquen en los que lavan dinero en serio”.

“No esperen lluvia de dólares”

Pese a valorar el enfoque de la iniciativa, Dapena fue cauto respecto de sus resultados. “Esto no va a tener un impacto inmediato. No vamos a ver de un día para el otro que la gente se vuelque masivamente al sistema financiero. A lo sumo, alguien que está por comprar un departamento, quizás decida usar esos ahorros. Pero no mucho más”, sostuvo.

“El Gobierno quiere que los dólares del colchón es que entren a la economía real. Que se activen, que generen movimiento. Eso puede mejorar la recaudación”.

También recordó que intentos similares se hicieron en el pasado, como durante el menemismo, y no funcionaron. “En aquel entonces, con el dólar uno a uno, se promocionaba que sacaras los dólares del colchón y durmieras tranquilo. Pero la gente no los sacó. ¿Por qué ahora sería distinto? Eso depende de la confianza de cada uno”, apuntó.

Según el economista, el principal problema no es técnico sino cultural: “Los argentinos aprendimos que los pesos pierden valor. Entonces, cuando podemos, compramos dólares. Y si los tenemos, los guardamos como un seguro. Lo que hoy se busca es que no tengas miedo de usarlos, que si querés invertirlos o depositarlos no te traten como sospechoso”.

Seguridad, uso y control

En ese sentido, Dapena remarcó que uno de los argumentos del Gobierno tiene que ver con la seguridad personal. “Tener dólares en casa es un problema, por los robos. Pero además, ahora te dicen que podés usarlos y nadie te va a exigir que justifiques el origen. Eso también puede ayudar a que haya más operaciones inmobiliarias en blanco, por ejemplo”, dijo.

Sin embargo, aclaró que no se trata de una puerta abierta al descontrol: “Si vos todos los días depositás 49 millones de pesos, está perfecto que te pregunten de dónde viene esa plata. Pero si tenés 30 o 40 mil dólares ahorrados en tu vida, no debería ser un problema”.

Medida útil

Consultado sobre si el Gobierno nacional necesita esos dólares, Dapena fue claro: “El Gobierno no los necesita directamente. Lo que quiere es que entren a la economía real. Que se activen, que generen movimiento. Eso puede mejorar la recaudación impositiva y ayudar al crecimiento. Pero no es que están desesperados por esos dólares en sí. Los dólares que buscan para el Banco Central vendrán por otro lado: exportaciones, energía, agroindustria”.

“Se logró un equilibrio fiscal y se liberó parcialmente el cepo cambiario. Pero aún falta mucho. Hay salarios que no se recuperaron”.

En su análisis, destacó dos logros del actual programa económico: “Se logró un equilibrio fiscal y se liberó parcialmente el cepo cambiario. Además, el dólar se mantiene relativamente estable. Eso no es menor. Pero aún falta mucho. Hay salarios que no se recuperaron, hay sectores que están muy golpeados”.

Finalmente, Dapena insistió en que “la medida está buena, pero siempre que se acompañe con controles a los grandes evasores. No sirve de nada seguir hostigando al ciudadano común mientras hay monotributistas categoría A que viven en mansiones con autos de lujo y múltiples propiedades”.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí