Una reconocida compañía de coworking en el Cono Sur ratifica su protagonismo en la Argentina

0
49
Valeria Cavallero, gerente de Ventas para WeWork Argentina y Chile, en Infobae Talks Real Estate con Agostina Scioli

En la época pospandemia, la presencialidad en las empresas cambió rotundamente en poco tiempo, como por ejemplo con la instalación del home office como forma de trabajo principal. En 2025, la presencialidad está retornando a la vida laboral, pero de una forma renovada y distinta.

Este fue uno de los temas que se trató en el último capítulo de Infobae Talks Real Estate. Valeria Cavallero, gerente de Ventas para WeWork Argentina y Chile, habló con Agostina Scioli sobre los espacios de trabajo flexibles, la nueva tendencia en oficinas que se está afianzando cada vez más.

Cómo es el modelo de presencialidad actual

En un contexto en el que las empresas poseen cada vez menos lugares de trabajo propios, los espacios flexibles y colaborativos vienen ganando terreno. Se trata de oficinas que son compartidas por varios equipos de distintas organizaciones.

Dicha compañía, que propone un método laboral colaborativo, tiene una fuerte presencia en Latinoamérica. Además de en otros países, operan en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú y cuentan con 70 edificios distribuidos por la región que tienen una tasa de ocupación del 79%.

Según reveló Cavallero, la actualidad de las empresas muestra una clara tendencia hacia lo híbrido entre la presencialidad y el home office. Esto refuerza el uso de espacios flexibles para el momento de la semana en la que el grupo se reúne de manera física: “Al ver que van subiendo los niveles de ocupación, vemos que se va manifestando ya como una realidad”.

Agostina Scioli y Valeria Cavallero en la nueva edición de Infobae Talks Real Estate (Gastón Taylor)

Teniendo en cuenta los cambios actuales, la gerente de Ventas comentó que el modelo flexible hoy es el preferido. De hecho, reveló que casi en el 50% de los casos es un elemento no negociable para los profesionales al momento aplicar a un empleo.

Esta nueva forma de trabajo permite una mayor calidad de vida, en donde tanto colaboradores como autoridades, pueden hacer coincidir y conciliar sus horas personales con las laborales.

Considerando los beneficios que tiene este método de presencialidad, Cavallero mencionó que la contratación de los servicios de WeWork trae un abaratamiento de costos para las entidades. Esto les permite utilizar dicho presupuesto para un crecimiento interno de la organización.

“Nuestro ADN es acompañar a las empresas en su crecimiento en una forma dinámica, pero también ofrecer no solo espacios físicos, sino una red de members en la cual sostenerse. También los beneficia para divulgar los servicios que ofrecen”, comentó la profesional.

Por otra parte, mencionó que esta nueva forma de trabajo y la posibilidad de manejar los horarios de manera personal trae una mejora en la productividad. “La flexibilidad laboral y los esquemas de trabajo híbrido se han convertido en una piedra angular para garantizar la productividad, el rendimiento y la satisfacción de los colaboradores”, comentó.

Valeria Cavallero es la gerente de Ventas de WeWork en Argentina y Chile (Gastón Taylor)

Los espacios de trabajo flexible en Argentina

Si bien esta es una tendencia que se está expandiendo a nivel mundial, Argentina ha demostrado ser una las regiones en las que más se está consolidando. Esto se contrasta con los datos de WeWork, en los que se menciona que entre 2024 y el comienzo de 2025 obtuvieron una tasa de ocupación de casi el 80% en promedio en sus cuatro edificios ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires.

De esta forma, han registrado 4.746 miembros activos y más de 516 empresas que eligen día a día las soluciones que ofrece la compañía para hacer crecer su negocio.

Dentro de sus espacios de trabajo, la organización ha demostrado que su mayor fuerte es presentarse como un servicio, además de ofrecer oficinas colaborativas. En sus edificios posee salas de reuniones, auditorios, cubículos para videollamadas, además de una confitería a disposición de sus miembros.

Recientemente, la compañía anunció una importante reestructuración en su liderazgo regional para los mercados de Latinoamérica. El nuevo equipo que formaron, el cual está compuesto por Claudio Hidalgo, Diego Kexel y Álvaro Villar, liderará las operaciones en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Perú y México.

Estos países retoman su participación dentro de la estructura global de WeWork como parte de un proceso de consolidación estratégica, el cual permitirá aprovechar los recursos y conocimientos de una organización internacional, sin dejar de actuar localmente.

Para más información, hacer clic acá.

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí