Más de 13 mil empresas cerraron desde que asumieron los libertarios

0
35
Desde la asunción de Javier Milei, en diciembre de 2023, la estructura productiva argentina ha experimentado un retroceso alarmante. Según datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, procesados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre diciembre de 2023 y febrero de 2025 dejaron de operar 13.111 empresas, una cifra que representa una pérdida significativa en el entramado empresarial del país.

Desde la asunción de Javier Milei, en diciembre de 2023, la estructura productiva argentina ha experimentado un retroceso alarmante. Según datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, procesados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre diciembre de 2023 y febrero de 2025 dejaron de operar 13.111 empresas, una cifra que representa una pérdida significativa en el entramado empresarial del país.

De las 512.317 unidades empleadoras que existían al inicio del gobierno libertario, solo quedaban 499.246 a febrero de este año. La enorme mayoría de las firmas que cerraron contaban con menos de 500 empleados, lo que evidencia un golpe directo a las pequeñas y medianas empresas, mientras que solo 45 compañías de gran tamaño (más de 500 trabajadores) desaparecieron.

El impacto fue particularmente severo en el sector del transporte y almacenamiento, que perdió 3.321 empleadores, una caída del 8,4% respecto a su volumen inicial. En términos de empleo, la mayor sangría también se dio en las grandes empresas: se perdieron 174.320 puestos de trabajo en empresas de más de 500 empleados, mientras que las compañías más pequeñas redujeron su dotación en 45.350 trabajadores. En total, desde la asunción de Milei, se destruyeron 219.670 empleos registrados en unidades productivas.

Uno de los sectores más afectados por esta dinámica fue el de la construcción, que perdió 59.808 puestos de trabajo, representando una caída del 17,5%. La paralización casi total de la obra pública, dispuesta por el Gobierno, es señalada como la principal causa. A esto se suma la dramática situación en la administración pública, donde se eliminaron 122.801 empleos.

Avanza la precarización

A contramano de la caída general del empleo, febrero de 2025 mostró una leve recuperación de 13.991 puestos asalariados registrados en el sector privado, un aumento del 0,2%. Sin embargo, este crecimiento se ve eclipsado por el avance del trabajo precarizado: en el mismo período ingresaron 15.977 nuevos monotributistas, modalidad que el sindicalismo denuncia como empleo sin derechos laborales. En total, hay 2.087.722 trabajadores bajo este régimen.

Con la reforma laboral incluida en la Ley Bases, el monotributo podría adquirir un rol aún más central. La nueva figura de “colaboradores”, que permite contratar hasta tres empleados como monotributistas, abre la puerta a una flexibilización sin precedentes del mercado laboral, advierte CEPA.

La destrucción de empleo formal y el cierre de empresas reflejan un deterioro estructural del mercado laboral. A pesar de algunos repuntes sectoriales, como en Comercio, Agro y Pesca, los datos muestran una tendencia preocupante: la economía puede crecer levemente, pero lo hace expulsando trabajadores y degradando la calidad del empleo.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí