“Al chico lo estamos entrenando para volverse adicto”: advierten sobre los riesgos del uso temprano de teléfonos

0
58
“Lo que hoy nos parece normal, mañana nos va a parecer una locura”, advierte con firmeza el doctor Nicolás Flandorffer , médico especializado en salud mental infantojuvenil, al analizar el creciente vínculo de niños y adolescentes con los teléfonos celulares y el mundo virtual. Durante una entrevista en la redacción de El Tribuno , el profesional expuso con crudeza una problemática que avanza sin freno: la exposición de chicos y chicas a redes sociales, videojuegos y, más recientemente, a juegos de apuestas online .

“Lo que hoy nos parece normal, mañana nos va a parecer una locura”, advierte con firmeza el doctor Nicolás Flandorffer, médico especializado en salud mental infantojuvenil, al analizar el creciente vínculo de niños y adolescentes con los teléfonos celulares y el mundo virtual. Durante una entrevista en la redacción de El Tribuno, el profesional expuso con crudeza una problemática que avanza sin freno: la exposición de chicos y chicas a redes sociales, videojuegos y, más recientemente, a juegos de apuestas online.

Flandorffer no duda en afirmar que entregar un celular a un niño muy pequeño es una decisión con efectos a largo plazo: “Nos parece un mimo darle un teléfono, pero en realidad lo estamos entrenando para volverse adicto. Si antes el acceso a sustancias como el alcohol o el tabaco era la vía principal para las adicciones, hoy el celular se ha convertido en la puerta de entrada”.

Uno de los datos más alarmantes que compartió proviene de un estudio reciente de UNICEF: en Argentina, la edad promedio en la que los niños acceden a un celular con línea propia e internet es de 9 años. Para el especialista, esto no puede desligarse de la falta de acompañamiento de adultos preparados. “Los padres creen que, como el chico está en su pieza, está seguro. Pero en realidad está más expuesto que en una plaza llena. No está solo. Está con cientos de desconocidos que interactúan sin supervisión”, alertó.

Adicciones digitales y desarrollo emocional

El médico explicó que el cerebro adolescente está aún en formación, por lo que es especialmente vulnerable a la dopamina que liberan los estímulos cortos y frecuentes, como los que ofrecen los reels, los shorts y otras formas de contenido en redes sociales. “El formato de video corto es la droga dura del smartphone. Te engancha con recompensas rápidas e intermitentes, y tu cerebro se queda ahí, esperando más”.

La consecuencia más frecuente que observa en su consultorio es la anhedonia, es decir, la pérdida de interés o placer por actividades de la vida cotidiana: “Es más cómodo ver videos todo el día que enfrentar la vida. Así empezamos a ver chicos sin ganas de salir, de jugar, de hacer amigos o incluso de tener pareja”.

Además, según su análisis, las redes sociales incrementaron de forma dramática los cuadros de ansiedad y depresión. Recomendó leer el libro La generación ansiosa, que aborda cómo el uso de pantallas se relaciona con el aumento de trastornos emocionales y hasta del suicidio en jóvenes.

Apuestas online: la nueva adicción

Uno de los focos más preocupantes que Flandorffer identificó en el último tiempo es el aumento de las apuestas en línea entre menores de edad. “Hoy un chico de 13 años puede estar apostando como si estuviera en un casino, con plata que le transfieren sus propios padres para otras cosas”, advirtió.

Según datos que maneja el especialista, el 40% de los chicos ya ha apostado alguna vez online, y la mitad de ellos comenzó con la ayuda de sus padres. “Nos ganó la publicidad. Después del Mundial, la mayoría de los canales deportivos se llenaron de propagandas de apuestas. Nuestros ídolos deportivos llevan en el pecho el nombre de estas casas de juego. ¿Qué mensaje llega al chico?”, cuestionó.

Flandorffer denunció también que en Argentina aún no existe una regulación efectiva de este tipo de publicidad, lo que agrava la situación. Y en los consultorios ya empiezan a llegar padres angustiados por deudas impagables de sus hijos adolescentes, que comenzaron jugando “con el vuelto del sándwich” y terminaron enganchados.

Recomendaciones y herramientas para las familias

El doctor subrayó que el control y la prevención deben comenzar desde los primeros años. “El que tiene un hijo de 2 o 5 años, que se prepare desde ahora. Si ya se lo diste a los 15 sin reglas, va a costar mucho más. Pero no es imposible: se puede negociar, explicar que no es por castigo, sino por cuidado”.

Entre las herramientas que recomienda, se destaca la aplicación StayFree, que permite limitar el uso de ciertas funciones del celular, especialmente los reels y videos cortos. También recomendó establecer horarios claros de uso, fomentar actividades reales como el deporte, el arte o la música, y hacer un uso activo del reporte de estadísticas que ofrecen los teléfonos. “Preguntarle a tu hijo qué hizo hoy en su celular es tan importante como preguntarle qué hizo en casa de un amigo”, señaló.

Flandorffer concluyó con un llamado urgente a los adultos: “Hoy ser padre no es solo llevarlo a fútbol o a inglés. Es también meterse en el mundo digital en el que viven. Si los dejamos solos, los estamos abandonando”.

Contacto

El doctor Nicolás Flandorffer dicta charlas y talleres en colegios, instituciones y organizaciones interesadas en la salud mental infantojuvenil, el consumo problemático de tecnología y las adicciones. Puede encontrarse en Instagram como @dr.nicolasflandorffer.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí