Mide 3 metros y vuela 100.000 kilómetros al año: cuál es el ave migratoria más grande del mundo

0
26
El albatros errante: el ave migratoria más grande del mundo.

En el vasto universo de las aves migratorias, destaca un titán conocido como Diomedea exulans, o más comúnmente, el albatros errante. Según National Geographic, esta majestuosa criatura posee la particularidad de ser el ave migratoria más grande del mundo.

Su envergadura, impresionante en todos los sentidos, oscila entre los 2,5 y los 3,5 metros, similar aproximadamente a la longitud de una pequeña furgoneta. Este aspecto físico, combinado con un peso de hasta 8 kilos, otorga a esta ave una presencia imponente en los cielos.

Este espécimen no es solo relevante por su tamaño; todas las subespecies del albatros errante comparten una característica en común: una envergadura promedio superior a los 3 metros. La web Animal Diversity Web, gestionada por el Museo de Zoología de la Universidad de Michigan, proporciona detalles adicionales al señalar que estas aves poseen coberteras blancas bajo las alas y picos de un suave tono rosáceo.

Dentro de las subespecies, Diomedea exulans se distingue notablemente, siendo reconocida por alcanzar un plumaje corporal completamente blanco, característica exclusiva de los machos, marcando una diferencia significativa en su apariencia respecto a otras subespecies.

Subespecies del albatros errante comparten envergadura superior a 3 metros (Credit Image: © John Shaw/Evolve/Photoshot/ZUMAPRESS.com)

Su capacidad para cubrir grandes distancias desafía los límites de lo conocido, ya que recorre con frecuencia largas trayectorias que pocos otros animales logran, reflejando así no solo su dominio del vuelo sino también su adaptación única a su hábitat marino.

Hábitos de vuelo y migración

El albatros errante, tal como el viento que sopla sin descanso sobre el océano, es un maestro del vuelo de largas distancias. Según datos del “Proyecto Albatros”, un sitio web del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil especializado en este notable animal, son capaces de recorrer más de 100.000 kilómetros en un solo año.

Su capacidad para deslizarse por el aire, casi sin esfuerzo, logra asombrosamente cubrir hasta 1.000 kilómetros por día, alcanzando velocidades de vuelo de hasta 120 km/h.

Diomedea exulans prefiere, casi exclusivamente, la vastedad del hemisferio sur para sus migraciones interminables. Estos albatros se han adaptado a un amplio territorio y a menudo hostil, extendiendo sus alas por océanos que otros seres apenas sobrevuelan. Incluso, han sido vistos planeando hasta los extremos helados de la Antártida, explorando el misterio blanco del continente más austral del planeta.

El albatros errante recorre más de 100.000 km al año

Estos viajes migratorios son un testimonio del extraordinario del diseño de estas aves, combinando aerodinámica y resistencia para enfrentarse a las vastas extensiones del océano. Son, de algún modo, los exploradores del aire, recorriendo distancias increíbles y enfrentando los desafíos del tiempo y el espacio con una elegancia innata.

Amenazas y conservación

A pesar de su impresionante capacidad para surcar los cielos, el albatros errante enfrenta amenazas significativas que ponen en riesgo su supervivencia. Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, se clasifica como vulnerable debido principalmente a la mortalidad provocada por los anzuelos de pesca, una amenaza moderna que contrasta con su vida ancestral sobre los océanos.

En las regiones como la Patagonia, los albatros errantes caen víctimas de las trampas invisibles tejidas por las actividades pesqueras. Los anzuelos, dispuestos para capturar pescado y calamar, se convierten en trampas mortales para estos magníficos voladores. A medida que intentan conseguir alimento, quedan atrapados y, a menudo, se ahogan antes de poder liberarse, una tragedia que se repite con inquietante frecuencia en su hábitat natural.

Además, el impacto humano va más allá de la pesca. La contaminación de los mares, especialmente por plásticos, representa una amenaza persistente. Los albatros, desafortunadamente, ingieren estos residuos al confundirlos con alimento, una problemática que agrava aún más su situación vulnerable.

Contaminación marina, un peligro persistente para los albatros (Credit Image: © Marcelo Gurruchaga/VW Pics via ZUMA Wire)

La contaminación también afecta directamente a los lugares donde estos albatros se reproducen. Aunque los adultos no enfrentan depredadores naturales, el entorno humano deteriorado incrementa los riesgos para su subsistencia. Frente a estas amenazas, los esfuerzos de conservación son más necesarios que nunca, para garantizar que estas aves imponentes continúen su majestuoso viaje a través de nuestros cielos.

Longevidad y depredadores naturales

El albatros errante, a pesar de las diversas amenazas que enfrenta en su medio ambiente, disfruta de una notable longevidad en estado salvaje. Según el “Proyecto Albatros”, estos majestuosos viajeros del mar pueden vivir entre 40 y 50 años. Esta larga vida destaca su éxito evolutivo como especie marina de grandes distancias.

Afortunadamente, en su hábitat natural, como se dijo, los albatros adultos no tienen depredadores naturales, lo cual les permite disfrutar de sus extensos años sin el acecho constante de enemigos naturales. Sin embargo, el verdadero desafío para estos gigantes del aire radica en las amenazas humanas, que han surgido como nuevas formas de presión sobre su supervivencia y bienestar.

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí