En medio de un escenario de tensión judicial y política, el Partido Justicialista (PJ) nacional ratificó este martes la intervención de su conducción en la provincia de Salta, desoyendo el fallo dictado por la jueza federal con competencia electoral, María Servini, quien horas antes había declarado la nulidad de esa medida.
El Congreso Nacional del PJ sesionó de forma virtual, vía Zoom, bajo la presidencia del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y reunió a más de 500 congresales de todo el país. La reunión, que originalmente iba a realizarse el 25 de abril pero fue postergada por el fallecimiento del papa Francisco, se concretó finalmente en un momento crítico para el peronismo tras su derrota en la Capital Federal el último domingo.
Uno de los puntos centrales del orden del día fue la ratificación de las intervenciones partidarias en Salta, Jujuy y Misiones, todas dispuestas en febrero por la conducción nacional del PJ, en un contexto de creciente fractura interna. En el caso de Salta, la medida fue fundamentada por el supuesto “desvío del ideario justicialista” de los legisladores locales que apoyaron leyes impulsadas por el presidente Javier Milei.
Cuestionamiento judicial
El pronunciamiento del Congreso llega pocas horas después de que la jueza María Servini declarara inválida la intervención del PJ salteño, por considerar que fue dispuesta por un órgano no competente (el Consejo Nacional en lugar del Congreso) y que carecía de fundamentos jurídicos, institucionales y políticos. La magistrada hizo lugar al planteo de Esteban Amat Lacroix, actual presidente del PJ Salta, quien denunció que la intervención fue una maniobra para desplazar autoridades locales elegidas democráticamente.
Amat Lacroix, dirigente cercano al gobernador Gustavo Sáenz, había advertido en su presentación judicial que la intervención buscaba “amedrentar a quienes apoyaron la lista opositora en la interna nacional”, en referencia al respaldo que dio a Ricardo Quintela frente a la conducción de Cristina Fernández de Kirchner.
Tensiones internas y ausencias clave
La reunión partidaria también expuso las tensiones crecientes dentro del peronismo nacional. El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, participó del encuentro con fuertes críticas: “Estamos en un Zoom viendo cómo intervenimos distritos para meter listas por la ventana, que después salen últimas, pero no importa. Hacemos perder la elección”, lanzó en un duro discurso. También advirtió que el PJ bonaerense está “al borde de la fractura”.
Además de la ausencia de la presidenta del partido, Cristina Kirchner, también se destacó la no participación de Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, y de los mandatarios Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), todos con actividad oficial en sus provincias.
Interventores ratificados
Durante el congreso se ratificaron también los nombres de los interventores en cada distrito:
Salta : María Luz Alonso (diputada provincial de La Pampa) y Sergio Berni (exsecretario de Seguridad de la Nación).
Jujuy : Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez.
Misiones : Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez.
Corrientes: Se avanzó con la normalización a cargo de Teresa García.
En el caso de Misiones, aún hay un recurso judicial pendiente, también ante la jueza Servini, lo que podría replicar el escenario legal vivido con Salta.
Qué puede pasar
Con la ratificación formal por parte del Congreso Nacional, el PJ nacional intentará sostener la intervención en Salta, a pesar de la decisión judicial. Resta definir si apelará el fallo de Servini ante la Cámara Nacional Electoral o si buscará recomponer el vínculo con la conducción salteña.