En un país con tanto talento investigador como Argentina, la transformación del conocimiento en soluciones concretas sigue siendo un desafío. Muchas investigaciones de alto valor quedan confinadas en papers, patentes dormidas o proyectos inconclusos por falta de herramientas y condiciones favorables para avanzar en su transferencia al sector productivo. Pero cada vez más científicos deciden dar un paso más allá del laboratorio: se animan a emprender.
Convertir una investigación en un desarrollo tecnológico aplicable al mercado no es simple. Requiere nuevas habilidades, aliados estratégicos y una visión que combine rigor científico con propósito social y mirada empresarial. En ese camino, hay algunos aprendizajes que pueden orientar a quienes están empezando:
Identificar el potencial de aplicación de la investigación: es fundamental reconocer cómo los hallazgos científicos pueden traducirse en soluciones prácticas para problemas reales.
Buscar colaboración interdisciplinaria: la combinación de conocimientos de diferentes disciplinas puede enriquecer un proyecto.
Aprovechar el apoyo institucional: instituciones como el CONICET ofrecen programas que facilitan la transferencia de tecnología y la creación de empresas de base tecnológica.
Navegar el marco regulatorio: es esencial comprender y cumplir con las normativas vigentes. Estar en sintonía con los organismos regulatorios correspondientes en cada actividad —como ANMAT y SENASA, entre otros, en el sector de la industria farmacéutica, alimenticia y agroindustrial— desde las primeras etapas del desarrollo puede evitar retrocesos y asegurar que los productos cumplan con los estándares requeridos.
Valorar el bienestar animal y la sostenibilidad: incorporar prácticas éticas y sostenibles no solo es responsable, sino que también puede ser un diferenciador en el mercado.
Buscar financiamiento y alianzas estratégicas: la obtención de recursos y la formación de alianzas con el sector público y privado pueden ser cruciales para el desarrollo y escalamiento de un proyecto.
Participar en redes y comunidades emprendedoras: integrarse en ecosistemas de innovación permite compartir experiencias, obtener mentoría y acceder a nuevas oportunidades. Estas redes también ayudan a visibilizar los desarrollos y conectar con inversores, mentores y pares que ya recorrieron ese camino.
Aprender a comunicar el proyecto con claridad: transformar una investigación en una solución de impacto requiere también traducir el lenguaje científico a uno comprensible para inversores, aliados estratégicos, reguladores y potenciales usuarios. Saber comunicar la ciencia con claridad y propósito permite abrir puertas, generar confianza y construir puentes entre el laboratorio y la sociedad.
El conocimiento tiene valor cuando transforma realidades. Por eso, quienes hacen ciencia con vocación de servicio y compromiso social tienen hoy una oportunidad histórica: convertir sus investigaciones en respuestas concretas para los grandes desafíos de salud, ambiente, producción y bienestar. Emprender no significa dejar de ser científicos, sino una forma complementaria de ejercer la ciencia.