Tras la renuncia de Marcelo Nallar, hay preocupación por la atención a pacientes en el Hospital Oñativia

0
38
La renuncia de Marcelo Nallar como gerente del hospital Oñativia generó gran polémica en la comunidad. Aunque Nallar citó motivos personales, su gestión está siendo auditada y su renuncia se analiza antes de ser aceptada , según lo dijo el propio ministro Mangione.

La renuncia de Marcelo Nallar como gerente del hospital Oñativia generó gran polémica en la comunidad. Aunque Nallar citó motivos personales, su gestión está siendo auditada y su renuncia se analiza antes de ser aceptada, según lo dijo el propio ministro Mangione.

En tanto, pacientes del hospital consultados por El Tribuno, advirtieron sobre la situación actual y se mostraron preocupados por el futuro inmediato en las prestaciones. Patricia, madre de un joven con diabetes e hipotiroidismo, relató su experiencia y la de su hijo, un joven de 30 años: “Mi hijo es hipotiroideo y diabético, estuvo internado una vez en el hospital, pero hace cuatro años que dejamos de ir porque era un desastre. No podíamos conseguir turno, y si lo conseguíamos, era para dos meses. Para la endocrinóloga no le pude conseguir nunca porque el hospital no nos daba turno. Teníamos que hacerlo llamando al 148 y no atendía o si te atendían, te decían que llames el 20 de ese mes y cuando volvías a llamar, te decían ‘no, ayer dimos los turnos’. Un montón de veces me pasó esto y me cansé. Mi hijo está sin tratamiento. Primero me daban las pastillas, después me dijeron que necesitaba autorización del médico y ya no pude. Así que mi hijo está sin tratamiento y no se consigue turno para la endocrinóloga. Ahora tenés que ir con derivación del centro de salud, cosa que es más complicada porque al centro de salud tenés que ir a pedir el turno a las 4 de la mañana si querés conseguirlo, para que te deriven si tienen ganas o no. Y con eso, ir a ver si tienen ganas de darte turno también en el hospital. Se complica cada vez más la atención”.

El relato es contundente y parece resumir lo que los pacientes deben afrontar a diario. El tema pasó al debate legislativo y el martes pasado, la diputada Sofía Sierra expuso su preocupación sobre la situación. La legisladora se refirió al cierre de la guardia y las dificultades de los pacientes para acceder a turnos y tratamientos, además de cuestionar los convenios con privados.

Sierra también destacó la necesidad de mejorar la gestión del hospital y, remarcó varios puntos que le habían planteado pacientes y trabajadores del hospital, los cuales fueron analizados en reuniones previas.

“Una de las primeras irregularidades que mencionó la diputada fue la decisión de cerrar la guardia del hospital, lo que, según las denuncias, fue el desencadenante de la renuncia de Nallar. “No solamente trajo muchos problemas para los pacientes que recurrían al hospital y eran rechazados, sino, por supuesto, la congestión que se produjo en la guardia del San Bernardo, entre otras cosas”, explicó Sierra.

“Me empezaron a contar de situaciones de pacientes de escasos recursos que tuvieron que pagar sumas muy altas para realizarse una práctica en el hospital, entre tres, cinco millones de pesos por alguna cirugía, y que ni siquiera saben dónde ingresaron esos fondos. Que si tienen obra social o pagan, les dan un turno para las prácticas u operaciones en dos, tres días o una semana. Sino la tienen, los hacen esperar entre 8, 12 meses y hasta dos años. Me contaron de un caso puntual que estuvo peloteando dos años de un lado al otro hasta que pagó y lo operaron”, relató la diputada, subrayando las diferencias entre los pacientes con y sin obra social tienen.

Además, Sierra destacó que: “Una cosa es que el hospital sea de autogestión y que recupere los costos de las financiadoras y otra cosa es que pierda su condición de entidad pública con un fin social y muchas veces urgente, porque todo paciente debe ser atendido”, expresó.

Otro de los puntos que la diputada puso en evidencia fue la celebración de convenios con prestadoras privadas. “Me comentaron que el hospital viene celebrando convenios con prestadoras particulares, y estos prestadores utilizan los recursos del hospital: el personal, las instalaciones, los quirófanos, el sistema, la aparatología, y dejan una pequeña retribución, una parte del módulo que les abonan las financiadoras como una pequeña retribución por hacer uso de todo el sistema público.”

“Malo para el Estado”

En cuanto a los controles y la transparencia de estos convenios, Sierra remarcó: “Entiendo que todas las estrategias que adopte el hospital para procurar una mayor eficiencia para la población en general y no para unos pocos me parece muy bien, siempre y cuando se cumpla con la transparencia en las contrataciones y en la celebración de estos convenios, también donde el acceso a poder celebrar estos convenios se dé en igualdad de condiciones para que haya competencia y para que la negociación con el Estado y la utilización de los recursos públicos no termine siendo un negocio malo para el Estado y uno bueno para algunos amigos que quizá logren así lo que no podrían lograr en la calle o que si trataran de celebrar estos convenios con sanatorios privados le seria mucho menos rentable”.

Señaló que el control de celebración de los convenios tiene que tener en cuenta el perfil del hospital y su especialidad. En este sentido manifestó que: “Me expresaron que aún teniendo el hospital un perfil histórico endocrino metabólico, que de hecho lo resaltó el ministro Mangione, usan los turnos para hacer cirugías cardiovasculares, entre otras cosas, por los convenios que se firman y por los que se benefician algunos profesionales, entonces después no tienen turnos para lo que realmente se debe utilizar el hospital”.

Y reiteró: “no estoy en desacuerdo con una política de convenios con prestadores privados pero siempre y cuando sea dentro de una estrategia provincial general de salud publica utilizada por supuesto para brindar un mejor servicio y mas eficiente”.

Por último, Sierra respaldó la postura del ministro de Salud, Federico Mangione, sobre la necesidad de que el doctor Nallar rinda cuentas de su gestión. “El ministro Mangione dijo que solo le va a aceptar la renuncia al doctor Nallar cuando haga su rendición de cuentas, y me parece muy bien, es lo correcto, y ojalá se cumpla con esa exigencia porque necesitamos que de una vez por todas la gestión pública tenga la transparencia que todos los salteños merecemos”, concluyó.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/deportes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí