Vietnam, a 50 años de la victoria

0
56
La guerra Vietnam alcanzó su máxima dimensión entre 1967 y 72, con los EEUU involucrados en la guerra de modo directo y con un despliegue de tropas de 500.000 soldados.

El último 30 de abril la República Socialista de Vietnam conmemoró el 50 aniversario de su unificación territorial después de 30 años de guerra anticolonial. Una vez finalizada la II guerra mundial el lider nacionalista de la regiòn vietnamita de Tonkin, Ho Chi Min, le escribio una carta al Presidente de los EEUU, Harry Truman, para solicitarle, que en esta nueva etapa mundial, contribuya a poner fin al colonialismo en la Indochina francesa (Vietnan, Camboya, laos, Birmania y Tailandia).

Fue evidente que el presidente americano no prestó atención a ese requerimiento desde el hecho práctico. Pero los EEUU comenzaron a ver con simpatía los movimientos anticolonialistas tanto en Asia como en África. Para la época estas dinámicas internas en los territorios de ultramar debilitaban a las potencias coloniales europeas. Washington necesitaba una Europa con menores capacidades y de esta manera poder imponer, sin tanta resistencia, un diseño territorial de posguerra donde proyectar todo su poder a escala global. En ese periodo la guerra fría estaba madurando y la disputa por generar áreas de influencia también se trasladó al sudeste asiatico. A partir de ahí todos los gobiernos americanos desde Harry Truman hasta Richard Nixon incrementaron la presencia militar en Vietnam. La resistencia contra la instalación de tropas americanas no se hizo esperar desencadenando una guerra abierta que se prolongó 10 años.

Los vietnamitas se habían enfrentado al colonialismo francés desde su asentamiento en la región en 1885 luego de vencer en la guerra franco-china.

El liderazgo del pueblo vietnamista estaba ejercido, en un principio, por una tríada cuyo vértice superior era ocupado por Ho Chi Min, quien fue un líder espiritual, poeta e intelectual más que político, el comandante militar Nuguyen Giap y el Partido Comunista como el medio organizativo donde se apoyò el interès nacional de la etnia vietanmita que formaba parte de Indochina. Luego de una extensa lucha contra los franceses fue en la batalla de Dien Bien Phu en 1954 donde las tropas vietnamitas del Viet Minh ( Liga de la independencia de Vietnam) derrotaron al Cuerpo Expedicionario Francés al mando del General Henri Navarre. Esta fue la última batalla de la guerra de Indochina. A partir de ahí se llevaron adelante negociaciones diplomáticas en Ginebra en 1954, acordando la división de Vietnam en Norte y Sur con promesas de ir hacia la unidad territorial en un proceso de democratización política. Las injerencias internacionales impidieron ese procedimiento político. La década de los 50 marca la consolidación de la guerra fría y para los EEUU el sudeste asiatico se colocó dentro de las prioridades geopolíticas. Su importancia está determinada por la necesidad de controlar el paso interoceánico del estrecho de Malaca. Para la URSS también era un punto estratégico por el motivo que se transformaba en una salida a los mares templados a través de terceros países aliados. El tercer actor en la disputa era China, que por ser el país de mayor dimensión geográfica y poblacional no estaba dispuesto a perder influencia en una región que tenía controlada desde la retirada de los japoneses en 1943.

En ese contexto de influencias externas, Ho Chi Min propuso desde el primer momento la unificación de los territorios del Norte y Sur para conformar una sola nación en el orden interno.

Para ese propósito llevó adelante una estrategia organizacional que le permitiera ampliar el frente político de disputa. Con su liderazgo político espiritual confío a Nuguyen Giap el planeamiento militar y en 1957 incorpora a Lê Dun, como Jefe del Partido Comunista, y lo ubica como responsable de la estrategìa politica y diplomatica.

La guerra Vietnam alcanzó su máxima dimensión entre 1967 y 72, con los EEUU involucrados en la guerra de modo directo y con un despliegue de tropas de 500.000 soldados. A pesar de contar con mayores capacidades militares estas no pudieron ser utilizadas en su totalidad tanto por razones políticos como por las limitaciones que la geografía imponía. De esta manera Washington entró en los finales de los 60` en una fase de derrota política y moral de alto impacto tanto en su país como en el resto de occidente. Vastos sectores sociales medios estadounidenses sentían que la guerra no les era propia, además de los costos humanos que ocacinaban también corroían la credibilidad pública de los distintos gobiernos.

Por estas razones el presidente Richard Nixon y su Secretario de Estado Henry Kissinger, concluyen que luego de la reelección de Nixon en 1972 era necesario una negociación bilateral que le permitiera retirar las tropas americanas de manera “honrrosa”. El vehículo usado es el de la diplomacia secreta en un comienzo, que culmina con el acuerdo de París en enero de 1973 rubricado por Henry Kissinger por los EEUU y Le Duc Tho, el enviado especial del gobierno de Vietnam del Norte. El mismo proponía un retiro de tropas de manera paulatina, de ambos bandos, de Vietnam del Sur. El Norte nunca cumplió ese requisito. Luego del acuerdo las FFAA de Vietnam del Sur quedan indefensas y las tropas norvietnamitas consiguen el control militar de la totalidad del territorio, simbolizado en la toma de Saigón (hoy Ciudad Ho Chi Min), el 30 de abril de 1975.

Con la unidad territorial en el espacio geográfico donde habita la etnia vietnamita se consigue el objetivo de transformar una colonia en una nación independiente. Una vez con el control total del territorio el nuevo gobierno de Vietnam consolida la posición militar regional y proyecta su influencia en Camboya derrocando al gobierno pro-chino de Pol Pot y más tarde, en marzo de 1979, vence a China en una guerra corta (27 días) en tres puntos de la frontera norte. Durante la segunda mitad del siglo XX tanto Francia, EEUU y China fueron derrotados por una entidad nacional que tenía el propósito de alzarse con la independencia de la nación. Podemos decir que actualmente Vietnam es una naciòn integrada territorialmente, con estabilidad política a través del Partido Comunista que arbitra como galvanizador de la unidad nacional, ejerce una influencia en el Mar Meridional de la China por donde transita el 35% del crudo mundial, desde 1995 viene acercando posiciones con EEUU y su economía contempla el desarrollo económico interno con integraiòn global.

Su sabiduría milenaria, amparada por las religiones mayoritarias como el Dao Luong y el Budismo, fue el sostén espiritual en momentos donde era necesario conservar la identidad para enfrentar cincuenta años de adversidades y mantener un contenido político-ideológico al servicio del interés nacional.

En la actualidad, a 50 años de la concreción de la paz, es una sociedad en progreso, próspera, con economía competitiva y en tránsito acelerado al desarrollo. Por estas razones mantiene su influencia regional a través de una diplomacia sofisticada y alta capacidad de disuasión militar.

Fuente: https://www.lapoliticaonline.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí