Formación minera: construir un futuro desde el conocimiento

0
63
En los últimos años, la minería pasó de ser un tema técnico reservado a ciertos sectores especializados, a ocupar un lugar central en la agenda pública, tanto a nivel provincial como nacional. Hoy, no solo se habla de litio o cobre en términos económicos o productivos: también se discuten sus implicancias ambientales, su impacto social y su lugar en el modelo de desarrollo que queremos para nuestros territorios.

En los últimos años, la minería pasó de ser un tema técnico reservado a ciertos sectores especializados, a ocupar un lugar central en la agenda pública, tanto a nivel provincial como nacional. Hoy, no solo se habla de litio o cobre en términos económicos o productivos: también se discuten sus implicancias ambientales, su impacto social y su lugar en el modelo de desarrollo que queremos para nuestros territorios.

Este nuevo escenario, donde el interés social por la minería se combina con una creciente demanda de trabajadores y profesionales calificados, nos obliga a repensar seriamente la forma en que estamos formando —o dejando de formar— a las personas en torno a esta actividad estratégica. Formar en minería no es una tarea exclusiva de las universidades o los institutos técnicos. Es una responsabilidad colectiva que debe extenderse al sistema educativo, al sector privado, a los medios de comunicación y, especialmente, a las políticas públicas.

Desde hace años, vengo trabajando con un equipo interdisciplinario que entiende a la formación minera como un proceso que debe ser técnico, pero también social, participativo y territorial. Una formación que no se limite al aula o al manual, sino que conecte con las realidades de cada comunidad, con sus jóvenes, con sus docentes, con sus dudas y con sus sueños. Es en ese espíritu que se diseñó con la consultora Viosomos y se puso en marcha el ciclo “Minería en Acción: Explorando el Futuro del Sector”, una propuesta educativa que busca acercar la minería a estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, profesionales jóvenes y público general, con una mirada integral y crítica.

Este ciclo, impulsado junto a la Subsecretaría de Educación y Trabajo de la Provincia de Salta, se estructura en encuentros que combinan teoría y práctica. En cada jornada, los participantes no solo escuchan a especialistas del sector académico y empresarial, sino que también manipulan muestras reales, analizan mapas, simulan exploraciones y participan en actividades interactivas que les permiten aplicar lo aprendido en contextos reales o simulados.

Hasta ahora, hemos desarrollado dos talleres concretos. El primero, centrado en el yacimiento Taca Taca, incluyó una exposición sobre el descubrimiento de un yacimiento y una simulación de prospección geológica con la participación de profesionales de First Quantum Minerals. El segundo abordó los salares de litio, sus características geológicas y métodos de exploración, con especialistas de Ganfeng Lithium. En ambos casos, el enfoque fue claro: formar con rigurosidad técnica, pero sin perder de vista lo humano, lo laboral, lo político y lo ambiental.

Uno de los aspectos que más valoramos en estas experiencias es la diversidad de participantes. Hemos recibido estudiantes y profesionales no solo de Salta, sino también de Jujuy, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Córdoba, Río Negro y Buenos Aires. Incluso se han sumado personas de países como Colombia, Perú y Venezuela, lo que le da a cada encuentro una riqueza particular: la posibilidad de intercambiar saberes, miradas y trayectorias que enriquecen el debate y potencian el aprendizaje.

En paralelo, avanzamos con otra propuesta de formación ciudadana titulada “Minería para Todos: Explorando los Recursos del Territorio”. Este taller, aún no realizado, está pensado para el público general, sin necesidad de conocimientos previos, y propone una dinámica accesible para que cualquier persona pueda acercarse a la geología y la minería de manera lúdica, concreta y participativa.

Queremos que la minería deje de ser un universo cerrado, abstracto o temido, y se convierta en un conocimiento compartido, comprensible y discutido colectivamente.

Desde Viosomos, articulamos estas propuestas con distintas instituciones públicas y privadas con el objetivo de tender puentes entre la educación, la industria y la comunidad. Trabajamos con geólogos, educadores, técnicos y comunicadores para garantizar que cada actividad no solo sea técnicamente precisa, sino también pedagógicamente efectiva y socialmente valiosa. No se trata solo de formar trabajadores para un mercado que demanda mano de obra; se trata de formar ciudadanos que puedan decidir sobre sus recursos, opinar sobre su territorio y participar con conciencia crítica de los procesos productivos que los atraviesan.

Comunidades informadas

Creo firmemente que la minería del futuro necesita personas formadas y comunidades informadas. No podemos pedir licencia social sin construir antes un piso común de conocimiento. No podemos esperar comprensión sin brindar acceso claro, abierto y responsable a la información. Y no podemos hablar de sostenibilidad si no incluimos a las personas en el debate desde el principio.

El desafío que enfrentamos como sociedad es enorme, pero también apasionante. Se trata de acompañar con conocimiento el crecimiento de una industria que puede aportar muchísimo a la diversificación económica del país, pero que necesita legitimidad, control social, innovación y talento humano para alcanzar todo su potencial. Esa legitimidad se construye con diálogo, con pedagogía y con presencia territorial, no con slogans ni imposiciones.

Ciencia

Por eso, desde nuestro rol como geólogos y formadores, vamos a seguir apostando a espacios donde la ciencia se acerque a la gente, donde la formación técnica se combine con la participación ciudadana, y donde se entienda que educar en minería es mucho más que transmitir datos: es preparar a los territorios para tomar decisiones, para generar oportunidades y para construir un desarrollo verdaderamente arraigado, informado y justo.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí