El Hospital Oñativia ya no atiende emergencias sin derivación médica

0
57
Desde el 1° de mayo, el hospital Arturo Oñativia cambió su modalidad de atención en la guardia médica. Según explicó a El Tribuno el gerente del hospital, Dr. Marcelo Nallar, el servicio de guardia ya no recibe consultas espontáneas o sin derivación, y solo atenderá a personas que lleguen referidas desde centros de salud u hospitales públicos, a través del sistema de derivación interna del Ministerio de Salud de Salta.

Desde el 1° de mayo, el hospital Arturo Oñativia cambió su modalidad de atención en la guardia médica. Según explicó a El Tribuno el gerente del hospital, Dr. Marcelo Nallar, el servicio de guardia ya no recibe consultas espontáneas o sin derivación, y solo atenderá a personas que lleguen referidas desde centros de salud u hospitales públicos, a través del sistema de derivación interna del Ministerio de Salud de Salta.

La decisión fue adoptada luego de un año de trabajo de planificación y cuenta con el aval del departamento legal del ministerio. Según explicó Nallar, el objetivo principal es reorganizar la función del hospital en el sistema de salud, optimizar el uso de los recursos disponibles tras la pandemia, y proteger a los pacientes inmunocomprometidos que requieren atención frecuente en el establecimiento.

¿Cómo será la atención a partir de ahora?

La atención por guardia del hospital estará destinada exclusivamente a pacientes derivados desde otros efectores públicos. Esto incluye derivaciones desde centros de salud, hospitales zonales o regionales, y se podrá realizar por canales internos del sistema, ya sea a través de llamadas telefónicas, mensajería entre profesionales o circuitos administrativos ya establecidos.

Los pacientes que llegaban de forma directa al hospital, por síntomas o cuadros comunes, deberán asistir al centro de salud más cercano. En caso de que el equipo médico de ese centro considere necesario derivarlos al Oñativia, se procederá a través del sistema interno de salud. Las 40 consultas diarias promedio que antes recibía la guardia, serán redistribuidas entre las demás bocas de atención del sistema público, evitando así la sobrecarga del hospital.

“Se mantiene la atención completa a todos los pacientes del hospital, en consultorios externos y en las internaciones. Lo que cambia es el mecanismo de atención por guardia, que ahora se reserva para pacientes derivados por cuestiones específicas”, explicó Nallar.

Blindaje infectológico y reestructuración

Uno de los ejes centrales de esta reorganización es el concepto de “blindaje infectológico”. El hospital Oñativia atiende a una población compuesta en gran parte por personas trasplantadas, en diálisis crónica o aguda, con insuficiencia renal, diabetes u obesidad, muchos de los cuales tienen un sistema inmunológico debilitado.

Evitar el ingreso de pacientes con cuadros infecciosos sin filtro previo reduce el riesgo de infecciones intrahospitalarias, que pueden afectar gravemente a esta población. “Necesitamos garantizar un entorno seguro para estos pacientes. No podemos permitir que se expongan a infecciones evitables dentro del hospital”, señaló el gerente.

Además, durante la pandemia se produjo una importante inversión en infraestructura. El hospital pasó de tener 8 camas de terapia intensiva en 2019 a contar hoy con 35 camas de alta complejidad. Esto permitió aumentar notablemente su capacidad operativa y de resolución de casos complejos.

“Esa ampliación nos permitió pasar de realizar 10 o 12 trasplantes por año a proyectar 60 trasplantes anuales en 2024. Solo este año ya llevamos casi 20, y actualmente tenemos 10 pacientes trasplantados internados simultáneamente”, indicó Nallar. Según explicó, estos procedimientos requieren disponibilidad de camas, personal especializado y un entorno clínico seguro, lo cual se ve favorecido por la nueva organización.

Uno de los trasplantes recientes fue el de un paciente oriundo de Cachi, quien debía viajar tres veces por semana a Salta capital para dializarse. “Con la nueva organización de camas y guardia, pudimos resolver su situación con un trasplante renal”, señaló.

Atención en consultorios y primer nivel

La atención ambulatoria en consultorios externos continúa sin modificaciones. Los pacientes que están bajo tratamiento en el hospital por ejemplo, con obesidad, diabetes o enfermedades renales seguirán recibiendo atención en el edificio del hospital o en los cuatro nodos de salud en los que la institución tiene presencia, dentro del sistema provincial.

Los consultorios externos funcionan de lunes a viernes, hasta las 18 h. Nallar remarcó que una de las metas del cambio es fortalecer el primer nivel de atención, es decir, los centros de salud barriales. “Apuntamos a que los pacientes del perfil del hospital puedan recibir atención cerca de su casa. Evitar traslados innecesarios también mejora la calidad de vida”, dijo.

También indicó que la ubicación del hospital en una zona de pendiente pronunciada representa una barrera para muchas personas. “Para alguien sin síntomas, llegar al hospital ya es difícil. Imaginemos lo que implica para alguien enfermo”, explicó.

Perfil de pacientes y capacidad operativa

El hospital Arturo Oñativia está orientado principalmente a la atención de personas con enfermedades metabólicas, renales y endocrinológicas, así como a pacientes inmunocomprometidos.

Nallar señaló que actualmente se atienden aproximadamente 120 pacientes crónicos en tratamiento, 120 personas en diálisis crónica y 50 en diálisis aguda. A nivel provincial, se calcula que hay entre 400 y 500 personas en tratamiento de diálisis que requieren internación cuando presentan complicaciones. Muchos de ellos no tienen obra social, por lo que el hospital debe contar con disponibilidad de camas todo el año.

Además, el hospital recibe consultas frecuentes por descompensaciones diabéticas, obesidad severa y pie diabético, aunque Nallar aclaró que el tratamiento del pie diabético debe ser abordado por todo el sistema de salud, ya que una sola institución no tiene capacidad para absorber la demanda total de esta patología.

Capacidad de la guardia y limitaciones anteriores

Antes del cambio, la guardia del hospital contaba con cuatro camas disponibles. Nallar indicó que el hospital no disponía de profesionales en algunas especialidades claves como traumatología, cardiología o neurología, lo que limitaba la posibilidad de dar respuestas integrales a urgencias generales.

Con el nuevo esquema, la atención se focaliza en los pacientes derivados con cuadros compatibles con el perfil del hospital, lo que permite una mejor administración de camas y recursos.

Resumen de los principales cambios:

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí