¿Qué hace tan especial a la MET Gala 2025 y por qué encanta la temática?

0
47
La cuenta regresiva para el primer lunes de mayo ha comenzado, lo que significa que solo quedan horas para descubrir cómo los invitados a la MET Gala 2025 han interpretado en esta oportunidad el dress code: A medida para ti. Cuando se llamó al boicot de esta edición en redes sociales (hablaremos de ello), me llevé las manos a la cabeza. De todas las exposiciones organizadas por el Costume Institute en los años recientes, Impecable: la confección del estilo negro es testimonio de que la moda es un instrumento útil, a veces necesario, para cambiar realidades adversas, reclamar derechos o poner patas arriba al statu quo.

La cuenta regresiva para el primer lunes de mayo ha comenzado, lo que significa que solo quedan horas para descubrir cómo los invitados a la MET Gala 2025 han interpretado en esta oportunidad el dress code: A medida para ti. Cuando se llamó al boicot de esta edición en redes sociales (hablaremos de ello), me llevé las manos a la cabeza. De todas las exposiciones organizadas por el Costume Institute en los años recientes, Impecable: la confección del estilo negro es testimonio de que la moda es un instrumento útil, a veces necesario, para cambiar realidades adversas, reclamar derechos o poner patas arriba al statu quo.

La exposición del Costume Institute este 2025 se basa en el libro de Monica Miller titulado Esclavos de la moda: Dandismo negro y el estilo de la identidad de la diáspora negra (2009). Su investigación repasa la historia cultural del dandi negro desde el nacimiento de esta figura, en el siglo XVIII, hasta llegar a sus encarnaciones contemporáneas.

Pero, a todas estas, ¿qué es un dandi negro? Aparte de lo obvio, ¿en qué se diferencia de los exponentes del dandismo más conocidos, como Oscar Wilde o Beau Brummell?

El dandi negro

Históricamente, el término dandi se utilizaba para describir a alguien, a menudo un hombre, extremadamente dedicado a la estética, que la consideraba un estilo de vida. Los dandis británicos rechazaron la extravagancia de la vestimenta aristocrática, que había sido estandarte de elegancia durante siglos, para favorecer a una sastrería sobria, que priorizaba el refinamiento por encima de la ostentación.

Así lo resume Wilde en su obra más popular, manifiesto de su obsesión por la belleza: “Solo la gente superficial se niega a juzgar por las apariencias. El auténtico misterio del mundo es lo visible, no lo invisible”. Eran hombres de gustos elevados, diletantes de las artes, con contactos en las más altas esferas. Eran influencers mucho antes de que existieran las pantallas.

Más que moda, es política

Las personas negras, tanto libres como esclavizadas, llegaron a comprender el poder de la indumentaria más allá de un sentido práctico, y cómo sus uniformes y hábitos de consumo (si acaso los tenían) señalaban jerarquías de raza y clase.

Es por ello que apropiarse del concepto de dandi, en esencia reservado para el hombre blanco de posición social privilegiada, supuso una verdadera revolución. Su legado ha sido la instrumentalización de la moda para conquistar derechos, resignificar su existencia e imaginar nuevas vías de autoexpresión.

De Reino Unido a Estados Unidos: nace el reclamo de una identidad propia

El dandismo negro comenzó oficialmente tras la Emancipación, en el siglo XIX, pero encontró su máxima expresión durante el Renacimiento de Harlem. En los años 20, Harlem, Nueva York, se transformó en el centro neurálgico del pensamiento negro, impulsado por artistas e intelectuales de la talla de Langston Hughes o Josephine Baker. Paralelamente, en el ámbito de la moda, ese ímpetu de cambio estaba regando la semilla del dandismo afroamericano.

Los trajes eran cada vez más grandes para ocupar más espacio, un espacio que les era negado. La sastrería en las comunidades negras se remonta a la época de la esclavitud: los esclavos reinventaron sus uniformes para reafirmar su autonomía cuando no tenían derecho a la propiedad ni al voto.

Los adornaban con trazos de telas sobrantes y crearon economías textiles clandestinas que les permitían refinar su apariencia o hacerse pasar por negros libres. También tomaban prestados ropajes de sus esclavistas para ocasiones especiales.

¿Qué diseñadores vestirán a los invitados a la MET Gala 2025?

Se espera que los asistentes reivindiquen con sus looks de alfombra roja el trabajo de diseñadores negros o afrodescendientes, como LaQuan Smith, Christopher John Rogers, Sergio Hudson, Wales Bonner (sí, la que hizo aquella colaboración tan viral con las Samba de Adidas), o Martine Rose, a quien se baraja como candidata para sustituir a Demna en la dirección creativa de Balenciaga.

Algunos diseñadores, aunque blancos, son especialistas en sastrería, como es el caso de Thom Browne, así que seguramente escuchemos su nombre en las escaleras del MET.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí